El relieve geográfico

La Diversidad Climática

La Diversidad Hídrica y Biogeográfica – Aguas y Vegetación

Geografía 2023-2024

El fenómeno de las emigraciones exteriores en España entre 1850 y 1980 fue un proceso complejo influenciado por diversos factores económicos, sociales y políticos. Durante este período, España experimentó varias olas de emigración, principalmente hacia América Latina y Europa Occidental.

Entre 1850 y 1900, la emigración fue motivada por la búsqueda de oportunidades económicas y la huida de las crisis agrarias y la inestabilidad política. Muchos españoles se dirigieron a países como Argentina, Cuba y Brasil.

En las primeras décadas del siglo XX, la emigración continuó, agravada por la Primera Guerra Mundial y la crisis económica de 1929. Durante la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República, las políticas migratorias variaron, pero la tendencia emigratoria se mantuvo.

La Guerra Civil Española (1936-1939) y la posterior dictadura franquista provocaron un nuevo tipo de emigración política, con muchos españoles exiliándose en busca de refugio.

En los años 60 y 70, la emigración económica se reactivó, esta vez hacia países europeos como Francia, Alemania y Suiza, debido al desarrollo industrial y la demanda de mano de obra en esos países. Durante este tiempo, las remesas de los emigrantes jugaron un papel importante en la economía española.

Finalmente, a finales de los años 70, con la transición a la democracia y la mejora de la situación económica en España, la emigración disminuyó significativamente

La agricultura en España es un sector fundamental que ha experimentado una notable evolución, adaptándose a las condiciones climáticas diversas del país y a los cambios en la demanda del mercado. Aquí tienes un resumen de la agricultura en España:

Diversidad Climática y de Cultivos:

  • Clima Mediterráneo: En el este y sur, favorece cultivos como olivos, viñedos y cítricos.
  • Clima Oceánico: En el norte, propicio para pastos, maíz y hortalizas.
  • Clima Continental: En la meseta central, adecuado para cereales como trigo y cebada.

Sistemas de Producción:

  • Agricultura Intensiva: Predomina en áreas como Almería, con invernaderos que producen frutas y verduras para exportación.
  • Agricultura Extensiva: Se practica en la meseta central, con grandes extensiones de cultivos de secano.

Innovación y Tecnología:

  • Riego Modernizado: La implementación de sistemas de riego eficientes es clave en zonas áridas.
  • Agricultura de Precisión: Uso de tecnologías GPS y drones para optimizar los recursos y aumentar la productividad.

Desafíos y Sostenibilidad:

  • Cambio Climático: Afecta la disponibilidad de agua y puede alterar los patrones de cultivo.
  • Competitividad: La necesidad de adaptarse a los mercados globales manteniendo la calidad y la sostenibilidad.

Políticas Agrarias:

  • PAC (Política Agrícola Común): España recibe apoyo de la Unión Europea para modernizar y mantener la competitividad del sector.
  • Desarrollo Rural: Iniciativas para promover la diversificación económica y mejorar la calidad de vida en el campo.

Productos con Denominación de Origen:

  • Vinos y Aceites: España es líder mundial en producción de vino y aceite de oliva, con numerosas denominaciones de origen que garantizan su calidad.

Agricultura Orgánica:

  • Crecimiento del Sector Ecológico: Aumenta la demanda de productos orgánicos, con un mercado interno y externo en expansión.

En resumen, la agricultura en España es un sector diversificado que combina tradición e innovación, enfrentando desafíos actuales con prácticas sostenibles y adaptativas para asegurar su futuro en un contexto globalizado.

El sistema urbano español está compuesto por una red de ciudades que varían en tamaño y función, desempeñando un papel crucial en la organización territorial y la economía del país. Aquí tienes un resumen de sus características principales:

Ciudades Principales:

  • Madrid: La capital del país, es el centro político, económico y cultural de España.
  • Barcelona: Capital de Cataluña, es un importante centro comercial, turístico y cultural.
  • Valencia, Sevilla, Zaragoza y Bilbao: Otras ciudades importantes con influencia regional.

Sistema de Ciudades:

  • Jerarquía Urbana: Existe una jerarquía donde Madrid y Barcelona son las ciudades globales, seguidas por ciudades de segundo nivel con influencia regional.
  • Red de Ciudades Medianas: Ciudades como Valladolid, Gijón y Alicante distribuyen servicios y actividades económicas a nivel local.

Funciones Urbanas:

  • Centros Administrativos: Albergan instituciones del gobierno y servicios públicos.
  • Nodos Económicos: Son puntos clave para la industria, el comercio y los servicios financieros.
  • Cultura y Educación: Acogen universidades, museos y centros culturales.

Desarrollo y Planificación:

  • Expansión Urbana: Las ciudades han crecido, a menudo de manera desordenada, lo que ha llevado a problemas de movilidad y sostenibilidad.
  • Regeneración Urbana: Se están llevando a cabo proyectos para revitalizar áreas urbanas y mejorar la calidad de vida.

Desafíos:

  • Despoblación Rural: El atractivo de las ciudades ha contribuido a la despoblación de áreas rurales.
  • Sostenibilidad: Las ciudades enfrentan el reto de gestionar el crecimiento de forma sostenible y reducir su impacto ambiental.

Movilidad y Transporte:

  • Redes de Transporte: Las ciudades están conectadas por una red de carreteras, trenes de alta velocidad y aeropuertos.
  • Transporte Público: Los sistemas de transporte público, como el metro y los autobuses, son esenciales para la movilidad urbana.

En resumen, el sistema urbano español es dinámico y diverso, con ciudades que funcionan como motores de desarrollo y enfrentan desafíos contemporáneos relacionados con la sostenibilidad y la cohesión territorial.

La actividad pesquera en España es un sector vital tanto desde el punto de vista económico como cultural. Aquí tienes un resumen de la pesca en España:

Diversidad de Flotas:

  • Flota de Altura: Opera en aguas internacionales y se dedica principalmente a la captura de especies como el atún.
  • Flota Costera: Realiza actividades de pesca cerca de la costa, enfocándose en especies como la sardina y la anchoa.

Principales Zonas de Pesca:

  • Caladeros Nacionales: Las aguas del Atlántico frente a Galicia y el Golfo de Cádiz son ricas en recursos pesqueros.
  • Caladeros Internacionales: La flota española también pesca en caladeros de otras partes del mundo, como el Índico y el Pacífico.

Especies Principales:

  • Pescados: Como la merluza, el bacalao y el lenguado.
  • Mariscos: Incluyendo el pulpo, los calamares y los camarones.
  • Moluscos: Como las almejas y los mejillones.

Gestión y Sostenibilidad:

  • Cuotas de Pesca: España sigue las regulaciones de la Unión Europea, que establece cuotas para proteger las poblaciones de peces.
  • Pesca Artesanal: Se promueve la pesca artesanal y sostenible, respetando los ciclos reproductivos y el medio ambiente marino.

Desafíos:

  • Sobrepesca: La presión sobre ciertas especies ha llevado a la necesidad de medidas de conservación más estrictas.
  • Competencia Internacional: La flota española enfrenta la competencia de otros países, especialmente en caladeros internacionales.

Contribución Económica:

  • Exportaciones: España es uno de los principales exportadores de productos pesqueros en la Unión Europea.
  • Empleo: El sector proporciona empleo directo e indirecto a miles de personas, especialmente en regiones costeras.

En resumen, la actividad pesquera en España es un sector complejo que busca equilibrar la tradición y la modernidad, enfrentando desafíos de sostenibilidad y competitividad en un contexto globalizado.

La litología peninsular de España es diversa y refleja la compleja historia geológica de la península ibérica. Aquí tienes un resumen de las principales características litológicas:

Macizo Hespérico:

  • Rocas Antiguas: Predominan las rocas metamórficas y graníticas, testigos de la orogenia hercínica.
  • Minerales: Esta zona es rica en minerales, incluyendo el estaño, wolframio y uranio.

Cordilleras Alpinas:

  • Formaciones Más Recientes: Incluyen las Cordilleras Béticas y los Pirineos, con rocas sedimentarias, calizas y dolomías.
  • Fósiles: Estas áreas son conocidas por su abundancia de fósiles marinos.

Cuenca del Ebro y del Guadalquivir:

  • Sedimentos: Estas cuencas están llenas de sedimentos terciarios y cuaternarios, importantes para la agricultura.

Meseta Central:

  • Rocas Sedimentarias: La meseta está compuesta principalmente por rocas sedimentarias como areniscas y arcillas.

Islas Canarias:

  • Origen Volcánico: Las islas tienen un origen volcánico, con basaltos y rocas piroclásticas.

Costas:

  • Depósitos Cuaternarios: Las costas están formadas por depósitos recientes y arenas.

La litología influye en el paisaje, los suelos, la hidrografía y la economía de las regiones, determinando la agricultura, la minería y la construcción. Además, la diversidad litológica de España es de gran interés para la geología y la enseñanza de las ciencias de la Tierra.

La región eurosiberiana, que abarca el norte de España y se extiende por gran parte de Europa hasta Siberia, es conocida por su rica diversidad vegetal, adaptada a un clima húmedo y temperaturas frescas. Aquí tienes un resumen de la diversidad vegetal de esta región:

Bosques Caducifolios:

  • Robles (Quercus spp.): Son característicos de esta región, con especies como el roble común y el roble albar.
  • Hayas (Fagus sylvatica): Los hayedos son comunes, especialmente en áreas protegidas y parques naturales.

Bosques Mixtos:

  • Incluyen una combinación de árboles caducifolios y coníferas, como pinos y abetos, proporcionando un hábitat diverso para la fauna.

Vegetación de Ribera:

  • Alisos (Alnus spp.) y sauces (Salix spp.): Crecen a lo largo de los ríos y arroyos, jugando un papel importante en la estabilización de las riberas.

Matorrales y Helechos:

  • Brezo (Erica spp.) y tojo (Ulex spp.): Forman matorrales en áreas de suelo ácido.
  • Helechos (Pteridophyta): Abundan en zonas húmedas y sombrías, con especies como el helecho real y la lengua de ciervo.

Especies Endémicas y Raras:

  • La región alberga varias especies endémicas y raras, algunas de las cuales están protegidas debido a su vulnerabilidad y valor ecológico.

Influencia Humana:

  • Agricultura y Silvicultura: Las prácticas humanas han modificado el paisaje natural, pero también han contribuido a la conservación de ciertos hábitats tradicionales.
  • Conservación: Existen esfuerzos para preservar la diversidad vegetal a través de parques nacionales y reservas de la biosfera.

En resumen, la región eurosiberiana en España posee una diversidad vegetal notable, con bosques, matorrales y vegetación de ribera que son esenciales para el mantenimiento de los ecosistemas y la biodiversidad.

La distribución espacial de la población en España muestra una notable desigualdad, con áreas de alta densidad poblacional contrastando con zonas de baja densidad. Aquí tienes un resumen de las características principales de esta distribución:

Áreas de Alta Densidad:

  • Grandes Ciudades: Madrid y Barcelona son los núcleos más poblados, seguidos por otras ciudades como Valencia, Sevilla y Zaragoza.
  • Costas: La población tiende a concentrarse en las zonas costeras, especialmente en la Costa del Sol y la Costa Blanca, debido al turismo y al clima.

Áreas de Baja Densidad:

  • Interior: La meseta central y áreas de montaña tienen una densidad poblacional más baja, con una tendencia al envejecimiento y la despoblación.
  • Zonas Rurales: Muchas áreas rurales enfrentan desafíos demográficos, con jóvenes migrando hacia las ciudades en busca de oportunidades.

Factores que Influyen en la Distribución:

  • Economía: Las oportunidades de empleo y desarrollo económico atraen a la población hacia las áreas urbanas y costeras.
  • Historia y Geografía: La historia de España y su geografía física han moldeado la distribución de la población, con asentamientos históricos y rutas comerciales definiendo áreas pobladas.

Desafíos y Políticas:

  • Despoblación Rural: El gobierno y las comunidades autónomas implementan políticas para revitalizar las zonas rurales y frenar la despoblación.
  • Sostenibilidad Urbana: Las ciudades enfrentan el reto de gestionar el crecimiento de manera sostenible, equilibrando la densidad poblacional con la calidad de vida.

Movimientos Recientes:

  • Teletrabajo: La pandemia de COVID-19 ha impulsado el teletrabajo, lo que podría llevar a una redistribución de la población si las personas optan por vivir fuera de las grandes ciudades.

En resumen, la distribución espacial de la población en España refleja un país con centros urbanos vibrantes y zonas rurales que luchan contra la despoblación, un desafío que requiere atención para asegurar un desarrollo equilibrado y sostenible.

La hidrografía de la península ibérica es diversa y está marcada por la variabilidad de sus ríos y cuencas hidrográficas. Aquí tienes un resumen de la hidrografía peninsular:

Principales Ríos:

  • Río Ebro: Es el río más caudaloso de España, nace en Cantabria y desemboca en el mar Mediterráneo.
  • Río Duero: Nace en Soria y atraviesa la península hasta Portugal, donde desemboca en el océano Atlántico.
  • Río Tajo: Es el río más largo de la península, nace en Teruel y también desemboca en Portugal, en el Atlántico.
  • Río Guadalquivir: Nace en Jaén y es navegable en su tramo final, desembocando en el Atlántico cerca de Sevilla.

Características Generales:

  • Regímenes Fluviales: Los ríos peninsulares tienen regímenes muy variados, influenciados por las precipitaciones y el clima, con ríos de régimen pluvial, nival y mixto.
  • Caudales Irregulares: Muchos ríos presentan caudales irregulares, con estiajes en verano y avenidas en otoño o primavera.

Cuencas Hidrográficas:

  • Cuencas Internas: Pequeñas cuencas que no llegan al mar, como la del Guadiana Menor o la del Júcar.
  • Cuencas Exteriores: Grandes cuencas que desembocan en el mar, como la del Ebro o la del Guadalquivir.

Embalses y Presas:

  • Uso Múltiple: Los embalses y presas se utilizan para abastecimiento de agua, riego, producción de energía hidroeléctrica y control de avenidas.
  • Importancia Estratégica: Son clave para gestionar los recursos hídricos, especialmente en zonas con escasez de agua.

Desafíos:

  • Gestión del Agua: La sobreexplotación y la contaminación son problemas significativos en la gestión de los recursos hídricos.
  • Cambio Climático: Afecta a la disponibilidad y distribución de los recursos hídricos, con impactos en la agricultura y la biodiversidad.

En resumen, la hidrografía peninsular es compleja y está sujeta a desafíos que requieren una gestión cuidadosa y sostenible del agua para garantizar su disponibilidad futura.

Las cordilleras exteriores españolas son sistemas montañosos que se encuentran en la periferia de la península ibérica y juegan un papel importante en la geografía y el clima de España. Aquí tienes un resumen de las principales cordilleras exteriores:

Cordillera Cantábrica:

  • Se extiende a lo largo del norte de España, desde los Pirineos hasta Galicia.
  • Es conocida por sus altas cumbres, como los Picos de Europa, y su clima húmedo y fresco.

Sistema Ibérico:

  • Ubicado entre la meseta central y el valle del Ebro, forma una barrera natural entre la costa este y el interior.
  • Destaca por sus formaciones rocosas y variedad de ecosistemas.

Sierra Morena:

  • Situada al norte de Andalucía, marca el límite sur de la meseta central.
  • Es una zona rica en minerales y con una gran diversidad de flora y fauna.

Cordilleras Béticas:

  • Incluyen la Sierra Nevada, donde se encuentra el pico más alto de la península, el Mulhacén.
  • Son relevantes por su influencia en el clima mediterráneo y por albergar numerosos parques naturales.

Pirineos:

  • Forman la frontera natural entre España y Francia.
  • Son importantes para el turismo, especialmente para deportes de invierno y senderismo.

Estas cordilleras no solo son fundamentales para la biodiversidad y los ecosistemas de España, sino que también tienen un impacto significativo en el clima, la hidrografía y las actividades humanas como la agricultura, la ganadería y el turismo.

La industria en España ha sido un motor clave para el desarrollo económico del país y ha experimentado diversas transformaciones a lo largo de su historia. Aquí tienes un resumen de la industria española:

Historia y Desarrollo:

  • Industrialización Tardía: España comenzó su proceso de industrialización más tarde que otros países europeos, concentrándose inicialmente en textiles, minería y siderurgia.
  • Autarquía y Proteccionismo: Durante el régimen franquista, la industria estuvo marcada por la autarquía y el proteccionismo, limitando su competitividad internacional.

Modernización y Apertura:

  • Transición a la Democracia: Con la transición a la democracia, la industria española se modernizó y se abrió a los mercados internacionales.
  • Integración en la UE: La entrada de España en la Unión Europea en 1986 impulsó la modernización y la competitividad de la industria.

Sectores Industriales Clave:

  • Automoción: Es uno de los sectores más fuertes, con varias plantas de ensamblaje de grandes marcas internacionales.
  • Energías Renovables: España es líder en energía eólica y solar, con una industria pujante en tecnologías limpias.
  • Agroalimentario: La industria alimentaria es significativa, destacando en productos como el vino, el aceite de oliva y los cárnicos.
  • Turismo: Aunque no es industria en el sentido tradicional, el turismo es un sector económico vital que impulsa otras industrias como la hotelera y la de servicios.

Desafíos Actuales:

  • Innovación y Tecnología: La necesidad de invertir en I+D para mantener la competitividad.
  • Digitalización: Adaptarse a la cuarta revolución industrial mediante la digitalización de procesos.
  • Sostenibilidad: Integrar prácticas sostenibles y reducir la huella de carbono.

Impacto de la Pandemia:

  • COVID-19: La pandemia ha impactado en la industria, acelerando cambios como la digitalización y la relocalización de la producción.

En resumen, la industria en España es diversa y ha sabido adaptarse a los cambios globales, manteniendo su relevancia en la economía y enfrentando desafíos como la innovación y la sostenibilidad para asegurar su futuro.

La ganadería en España es un sector importante que ha evolucionado a lo largo de los años, adaptándose a los cambios en la demanda y las prácticas sostenibles. Aquí tienes un resumen de la ganadería española:

Diversidad de Especies:

  • Ganado Bovino: Predominante en regiones como Galicia y Asturias, importante para la producción de leche y carne.
  • Ganado Porcino: Muy desarrollado en regiones como Aragón y Cataluña, destacando la producción de jamón ibérico.
  • Ganado Ovino y Caprino: Presente en todo el país, con especial relevancia en Castilla-La Mancha y Andalucía, clave para la producción de lana, leche y queso.

Sistemas de Producción:

  • Intensiva: Granjas con alta densidad de animales, enfocadas en la eficiencia y la producción a gran escala.
  • Extensiva: Prácticas más tradicionales, donde los animales pastan libremente, típico en la producción de cordero y vacuno de calidad.

Desafíos y Sostenibilidad:

  • Impacto Ambiental: La ganadería enfrenta el reto de reducir su huella de carbono y gestionar los residuos de manera sostenible.
  • Bienestar Animal: Existe una creciente preocupación por asegurar condiciones de vida adecuadas para los animales.
  • Competitividad: El sector debe mantenerse competitivo frente a las importaciones y los cambios en los hábitos de consumo.

Innovación y Tecnología:

  • Mejora Genética: Se utilizan técnicas de selección y mejora genética para obtener razas más productivas y resistentes.
  • Digitalización: La incorporación de tecnologías digitales ayuda a optimizar la gestión de las granjas.

Contribución Económica:

  • Exportaciones: La ganadería es clave en la exportación de productos como el cerdo ibérico y los quesos con denominación de origen.
  • Empleo Rural: Proporciona empleo y mantiene vivas las comunidades rurales.

En resumen, la ganadería en España es un sector diverso y dinámico que busca equilibrar la producción con la sostenibilidad y el bienestar animal, contribuyendo significativamente a la economía y al tejido social del país rural.

España cuenta con una diversidad de fuentes de energía, tanto renovables como no renovables. Aquí tienes un resumen de las principales fuentes de energía en España:

Fuentes No Renovables:

  • Energía Nuclear: A pesar de debates sobre su futuro, la energía nuclear sigue siendo una fuente importante, con varias centrales en operación.
  • Combustibles Fósiles: Incluyen el carbón, el petróleo y el gas natural. Su uso ha disminuido debido a la transición energética y los compromisos ambientales.

Fuentes Renovables:

  • Energía Eólica: España es uno de los líderes mundiales en energía eólica, con numerosos parques eólicos terrestres y algunos desarrollos marinos.
  • Energía Solar: El país aprovecha su abundante sol con parques solares fotovoltaicos y termosolares.
  • Hidroeléctrica: La energía del agua es otra fuente significativa, con presas y centrales hidroeléctricas en ríos y embalses.
  • Biomasa y Biogás: Estas fuentes se derivan de materia orgánica y residuos, y están ganando terreno en el mix energético.

Autoconsumo y Microgeneración:

  • Paneles Solares Domésticos: Hay un creciente interés en la instalación de paneles solares en hogares y empresas para la producción de energía para autoconsumo.

Tendencias y Futuro:

  • Transición Energética: España se está moviendo hacia un modelo energético más sostenible, con planes para aumentar la proporción de energías renovables.
  • Reducción de Emisiones: El país se ha comprometido a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y a alcanzar la neutralidad de carbono para 2050.

En resumen, España está en un proceso de transición hacia un sistema energético más limpio y sostenible, con un enfoque creciente en las fuentes de energía renovables y la disminución del uso de combustibles fósiles.

El movimiento natural de la población española y los regímenes demográficos han experimentado cambios significativos a lo largo de la historia. Aquí tienes un resumen de los principales periodos:

Antiguo Régimen Demográfico (hasta finales del siglo XVIII):

  • Natalidad y mortalidad elevadas: Las tasas de nacimiento y muerte eran altas, lo que mantenía un crecimiento poblacional lento.
  • Influencia de epidemias y hambrunas: Eventos como epidemias y malas cosechas afectaban significativamente a la población.

Transición Demográfica (siglo XIX y principios del XX):

  • Descenso de la mortalidad: Mejoras en la medicina y la higiene llevaron a una disminución de la mortalidad.
  • Mantenimiento de la natalidad: La natalidad se mantuvo alta inicialmente, lo que resultó en un crecimiento poblacional rápido.

Modernización y Cambios Sociales (mediados del siglo XX):

  • Disminución de la natalidad: Con la modernización y los cambios en los roles sociales, la tasa de natalidad comenzó a disminuir.
  • Envejecimiento poblacional: La mejora de la esperanza de vida y la disminución de la natalidad condujeron a un envejecimiento de la población.

Últimas Décadas (finales del siglo XX y XXI):

  • Estancamiento o declive poblacional: España enfrenta un estancamiento o incluso un declive de la población debido a bajas tasas de natalidad.
  • Inmigración: La inmigración ha tenido un papel importante en la demografía reciente, compensando en parte el descenso natural.

Este resumen refleja cómo los cambios económicos, sociales y tecnológicos han influido en los patrones demográficos de España, llevando a una sociedad más envejecida y con nuevos desafíos demográficos.

La España de dominio de clima oceánico, también conocido como clima atlántico, se caracteriza por su suavidad y humedad, con influencia directa del océano Atlántico. Este clima predomina en el norte de España, especialmente en la franja costera que se extiende desde Galicia hasta el País Vasco.

Características principales:

  • Precipitaciones: Abundantes y repartidas a lo largo del año, con un ligero descenso en verano.
  • Temperaturas: Suaves, con inviernos moderados y veranos frescos. Las temperaturas extremas son poco frecuentes.
  • Vegetación: La humedad constante favorece la presencia de una vegetación densa y verde, con bosques de hoja caduca como robles y hayas.

Impacto en la vida y la economía:

  • La agricultura se beneficia de la regularidad de las lluvias, siendo propicia para cultivos como el maíz y pastos para la ganadería.
  • La pesca es una actividad económica importante, gracias a la riqueza de las aguas atlánticas.
  • El turismo rural y natural es atractivo debido a los paisajes verdes y la presencia de parques naturales y reservas de la biosfera.

En resumen, el clima oceánico de España contribuye a un paisaje distintivo y a un modo de vida que se adapta a sus condiciones climáticas particulares, con una economía que aprovecha sus recursos naturales.

Las zonas húmedas de España son ecosistemas de gran importancia ecológica y biológica. Estos espacios naturales se caracterizan por la presencia de agua, ya sea de forma permanente o temporal, y albergan una rica biodiversidad. Entre las zonas húmedas más destacadas de España se encuentran:

  • Parque Nacional de Doñana: Ubicado en Andalucía, es uno de los humedales más importantes de Europa. Es refugio de numerosas especies de aves migratorias y cuenta con una gran variedad de hábitats.
  • Las Tablas de Daimiel: En Castilla-La Mancha, este parque nacional es conocido por sus tablas fluviales, que son áreas inundadas por el desbordamiento de los ríos Guadiana y Cigüela.
  • Aiguamolls de l’Empordà: En Cataluña, estos humedales son cruciales para las aves migratorias que viajan entre Europa y África.
  • Albufera de Valencia: Este lago costero y su entorno húmedo son esenciales para la agricultura local, especialmente para el cultivo de arroz, y también para la avifauna.
  • Marismas del Odiel: En Huelva, estas marismas son otro punto vital para las aves migratorias y tienen una gran diversidad de especies.

Estas áreas están protegidas por leyes nacionales e internacionales, como la Convención de Ramsar, debido a su importancia para la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los ciclos hidrológicos. Además, ofrecen servicios ecosistémicos valiosos, como la purificación del agua, la protección contra inundaciones y el apoyo a actividades económicas como la pesca y el turismo.

El clima de las Islas Canarias es conocido por su suavidad y estabilidad durante todo el año, lo que le ha valido el apodo de “la eterna primavera”. Las temperaturas medias oscilan entre 18°C en invierno y 25°C en verano, aunque pueden variar dependiendo de la altitud y la orientación de cada isla.

Las islas más orientales, como Lanzarote y Fuerteventura, tienden a ser más secas y con menos precipitaciones, mientras que las islas occidentales, como La Palma y La Gomera, reciben más lluvias y tienen una vegetación más exuberante debido a la influencia de los vientos alisios.

El archipiélago canario también experimenta un fenómeno conocido como “la calima”, que es un viento cálido y seco que trae consigo polvo del desierto del Sahara, lo que puede provocar un aumento temporal de las temperaturas y una disminución de la visibilidad.

En resumen, el clima de Canarias es generalmente cálido y agradable, con pocas variaciones extremas, lo que lo convierte en un destino turístico popular durante todo el año.