¿Qué fue el descubrimiento de América?
Se conoce como “el descubrimiento de América” al momento histórico en el cual, por primera vez, exploradores navegantes europeos llegaron al continente americano. Esto ocurrió el 12 de octubre de 1492, cuando una expedición española, comandada por Cristóbal Colón, llegó a la isla de Guanahani, perteneciente al archipiélago de las Antillas
Cuando los europeos llegaron al continente, América estaba poblada por cientos de culturas con diferentes formas de organización política, económica y social
Antecedentes del descubrimiento de América
Las crecientes dificultades del Imperio bizantino, que finalmente cayó con la toma por los turcos de Constantinopla en 1453, forzaron a los europeos occidentales a buscar rutas comerciales alternativas a Asia
Finalmente, por las Capitulaciones de Santa Fe, los Reyes Católicos acordaron con Colón el inicio de la expedición. El 3 de agosto de 1492 Colón inició su viaje saliendo del puerto de Palos de la Frontera en Huelva
Al llegar los exploradores europeos, América estaba habitada por cientos de culturas y sociedades distintas. Entre las más importantes, se encontraban; Mayas, Incas y Aztecas
Durante mucho tiempo Colón siguió creyendo que había llegado a Asia por la ruta occidental, pero en realidad se había encontrado con un continente desconocido en Europa: América
El reclamo de la Corona española sobre América
Por lo tanto, los Reyes Católicos reclamaron la posesión de las tierras descubiertas por Colón y definieron la constitución de las nuevas colonias. Para legitimar esta situación, los reyes iniciaron negociaciones con el Papa. Como fruto de estas negociaciones, en 1494 se firmó el Tratado de Tordesillas, a partir del cual se estableció una línea imaginaria de Norte a Sur que dividía los territorios a explorar entre España y Portugal, sin tener en cuenta a las personas que vivían allí
Tratado de Tordesillas
El Tratado de Tordesillas fue un acuerdo diplomático entre las coronas de España y Portugal, firmado en la localidad de Tordesillas, en España, el 7 de junio de 1494. Este tratado fue crucial porque estableció una línea divisoria de exploración y conquista en el Atlántico y el Nuevo Mundo, que en aquel entonces representaba las tierras recién descubiertas por Cristóbal Colón y otras que se descubrirían en futuros viajes oceánicos
Antecedentes:
- Tratado de Alcáçovas (1479): Este tratado puso fin a la Guerra de Sucesión Castellana y repartió territorios entre las dos coronas, incluyendo derechos sobre ciertas rutas y territorios de navegación.
- Bulas Alejandrinas: Emitidas por el Papa Alejandro VI, estas bulas dieron a España derechos sobre las tierras descubiertas por Colón y las que se descubrieran hacia el oeste, además de promover la expansión del cristianismo.
Características del Tratado:
- Línea de Demarcación: Se trazó una línea imaginaria a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. Las tierras descubiertas al este de esta línea serían para Portugal, mientras que las del oeste serían para España.
- Objetivo: El tratado buscaba preservar la paz entre ambos reinos, que competían por el control marítimo y las rutas de navegación hacia las Indias.
Consecuencias:
- Colonización: El tratado permitió a Portugal y España emprender la colonización de América sin entrar en conflicto directo, aunque más adelante surgirían disputas por la interpretación y aplicación del tratado.
- Influencia Papal: La bula Ea quae pro bono pacis del Papa Julio II en 1506 ratificó el tratado, dando un respaldo eclesiástico a la división territorial.
- Violaciones y Cambios: A lo largo del tiempo, el tratado fue violado y modificado, especialmente cuando Portugal extendió su colonia brasileña más allá de la línea establecida
Finalmente, el Tratado de Tordesillas fue abolido en 1750 con la firma del Tratado de Madrid, que actualizó la división territorial entre las dos potencias. Este tratado no solo definió la geopolítica de la época, sino que también sentó las bases para la expansión ultramarina europea y tuvo un impacto duradero en la historia mundial
Tratado de Madrid
El Tratado de Madrid, también conocido como Tratado de Permuta, fue un documento firmado por Fernando VI de España y Juan V de Portugal el 13 de enero de 1750 para definir los límites entre sus respectivos territorios en América del Sur. Este tratado se enmarca en la sucesión de tratados de límites firmados entre España y Portugal desde el siglo XV
El contenido del tratado estipulaba, en base al principio de derecho romano “Uti possidetis, ita possideatis” (quien posee de hecho, debe poseer de derecho), el establecimiento de límites claros para los dominios de España y Portugal. De acuerdo con el tratado, Portugal entregaba a España la Colonia del Sacramento y recibía a cambio los territorios del Sur, el nacimiento del río Ibicuí, las misiones, el margen derecho del río Guaporé y cedía el territorio occidental del río Japurá al Amazonas y la navegación del río Içá. Así, este tratado amplió los dominios de Portugal, dejando los límites del Brasil prácticamente en su estado actual
En resumen, el Tratado de Madrid definió las fronteras entre España y Portugal en América del Sur, poniendo fin a las disputas territoriales entre ambas coronas
Consecuencias del descubrimiento de América
El descubrimiento y conquista de América desencadenó un proceso de colonización que tuvo un impacto profundo en las sociedades globales. Las principales consecuencias incluyen:
- El inicio de las campañas europeas de conquista, apropiación y explotación de tierras y recursos naturales
- La disminución y transformación de las civilizaciones americanas, así como su sometimiento
- El aumento de la competencia entre las monarquías europeas por el control de los territorios americanos
- La explotación de las minas de oro y plata en América y su posterior exportación a Europa
- La formación de nuevos imperios marítimos para España y Portugal