PROYECTOS Y REALIZACIONES DEL REFORMISMO ILUSTRADO. EL IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
El reinado de los Borbones en España comenzó con una gran pérdida de poder e influencia en el mundo:
La Guerra de Sucesión Española (1701-1713) fue un conflicto que comenzó cuando el rey Carlos II de España murió sin dejar herederos. Dos candidatos principales surgieron para sucederlo: Felipe de Anjou y el archiduque Carlos de Austria, las grandes potencias europeas se dividieron en dos bandos y finalmente acabó en el tratado de Utrecht
En busca de aliados, Felipe V firmó con Francia los Pactos de Familia, que unieron los intereses de ambas monarquías. Además, los Borbones implementaron los Decretos de Nueva Planta, una serie de medidas que permitieron imponer un modelo de gobierno más centralizado y uniforme en España
Carlos III llega a España y aplica un programa de reformas para modernizar, el despotismo ilustrado, es un concepto político desarrollado por Montesquieu, una forma de gobierno en la que un monarca gobierna con justicia y equidad, siguiendo los principios de la Ilustración
Pero el rey tuvo que hacer frente a una fuerte oposición que acabaría en revueltas y motines. Cabe destacar el Motín de Esquilache, un levantamiento popular en Madrid contra Esquilache. Ante la extensión de la revuelta, Carlos Tercero destituyó a Esquilache y los motines cesaron rápidamente
La influencia de la revolución francesa en España favoreció la difusión de las ideas liberales, pero también generó reacciones de rechazo en la corte y entre privilegiados. Suprimieron toda influencia ilustrada y cerraron las fronteras para evitar el contagio
ESPAÑA EN LA EUROPA NAPOLEÓNICA (1808-1814)
Napoleón busca debilitar a Gran Bretaña, con el objetivo de invadir Portugal, aliada de Gran Bretaña firmó el Tratado de Fontainebleau, que autorizaba a los ejércitos franceses a entrar en el país para atacar a Portugal. En esta situación se produjo el Motín de Aranjuez, Este motín fue un levantamiento popular que resultó en la destitución del primer ministro Manuel Godoy y la abdicación del rey Carlos IV en favor de su hijo, Fernando VII
La crisis de la Monarquía se agravó. Napoleón aprovechó esta situación de debilidad. Convocó a los monarcas en Bayona para unir España a su imperio. Las Cortes de Bayona aprobaron una Constitución, el Estatuto de Bayona. Y José I fue reconocido como Rey de España. Fernando VII fue llevado a Francia y fue prisionero de los franceses
Durante las Cortes de Cádiz, Fernando VII estaba prisionero de los franceses. Muchas regiones de España estaban controladas por los franceses, y Cádiz se convirtió en un refugio de resistencia. En 1812, promulgó la Constitución de Cádiz, conocida como “La Pepa“, destinada a eliminar el antiguo régimen y ordenar el Estado como un régimen liberal
Napoleón estaba haciendo frente a Rusia y España a la vez. Ante la imposibilidad de mantener dos frentes, optó por firmar el Tratado de Valencay en 1813 por el que retiraba sus tropas y restablecía la monarquía de Fernando VII
La invasión de Napoleón a España en 1808 debilitó la autoridad del rey Fernando VII y creó un vacío de poder. Aprovechando la situación, muchas colonias americanas declararon su independencia, España perdió casi todas sus colonias americanas, esto marcó el fin del Imperio Español en América y el inicio de una nueva era de repúblicas independientes
REVOLUCIÓN LIBERAL Y REACCIÓN ABSOLUTISTA: EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833)
Después de la Guerra de la Independencia Española, Fernando VII regresó al trono en 1814 y anuló la Constitución de 1812 y las reformas impulsadas por las Cortes de Cádiz, restaurando así el absolutismo. Sin embargo, este periodo absolutista fue interrumpido por el Trienio Liberal (1820-1823) por Rafael del Riego, obligó a Fernando VII a restablecer la Constitución. Este periodo de gobierno liberal fue efímero, ya que en 1823 los Cien Mil Hijos de San Luis, un ejército francés enviado por la Santa Alianza, invadieron España y restauraron de nuevo la monarquía absoluta, permitiendo que Fernando VII disolviera las Cortes y aboliera una vez más la Constitución de 1812, dando fin al Trienio Liberal
Fernando VII gobernó como monarca absoluto hasta su muerte en 1833. Durante su reinado, España perdió la mayoría de sus colonias en América Latina debido a las guerras de independencia. Países como Argentina, México, y Colombia declararon su independencia como Simón Bolívar
El reinado de Fernando VII también estuvo marcado por una profunda crisis económica. La deuda pública aumentó y hubo numerosas revueltas campesinas debido a la miseria y la injusticia social
Su muerte dejó un vacío en el trono, ya que no tenía hijos varones. Antes de morir, había promulgado la Pragmática Sanción, que permitía a su hija, Isabel, convertirse en reina, lo que llevó a la Primera Guerra Carlista debido a la disputa sobre la sucesión. Finalmente, Fernando VII falleció el 29 de septiembre de 1833 en el Palacio Real de Madrid
REVOLUCIÓN LIBERAL Y GUERRA CARLISTA (1833-1843)
La Primera Guerra Carlista (1833-1840) fue un conflicto civil en España que enfrentó a los partidarios de la reina Isabel II (los isabelinos) y a los partidarios de su tío Carlos María Isidro de Borbón (los carlistas)
A la muerte del rey Fernando VII, su hija Isabel II fue proclamada reina, aunque la Ley Sálica impedía que una mujer pudiera reinar. Fernando VII había firmado la Pragmática Sanción para permitir que Isabel sucediera, lo que generó descontento en su hermano Carlos
Finalmente, las tropas isabelinas, lideradas por Baldomero Espartero, lograron derrotar a los carlistas. Terminó con la firma del Convenio de Vergara con el general carlista Rafael Maroto el 31 de agosto de 1839. Este acuerdo puso fin a las hostilidades y reconoció a Isabel II como la legítima reina, pero debido a su corta edad, María Cristina asumió el poder real en su nombre
La monarquía isabelina buscaba más apoyos por lo que nombra un nuevo gobierno. Propuso un estatuto real, representó un intento de reforma encabezado por Juan Álvarez Mendizábal y la falta de apoyo popular llevaron a fracaso
María Cristina destituyó a Juan Álvarez Mendizábal, lo que generó descontento entre los progresistas. Un grupo de sargentos (progresistas) van a la La Granja de San Ildefonso donde se encontraba la regente con su hija Isabel II, exigieron el restablecimiento de la Constitución de 1812, María Cristina cedió a las demandas de los sargentos y restableció la Constitución de 1812 y a convocar elecciones para reformarla, dio lugar a la Constitución de 1837
Aprobada la Constitución de 1837, se convocaron nuevas elecciones que ganaron los moderados. Los progresistas se sintieron expulsados del sistema y recurrieron para impedir que dicha ley fuese aprobada. La Regente María Cristina dio su apoyo a los moderados en el enfrentamiento. Se resolvió a favor de los progresistas que tuvieron al general Espartero. La reina María Cristina, obligada a renunciar a la regencia, marchó al exilio
Espartero fue nombrado regente, pero fue incapaz de cooperar con las Cortes y gobernó sin más colaboradores y perdió popularidad. Se produjo el levantamiento en Barcelona. Este nuevo levantamiento forzó el cese de Espartero y su marcha al exilio
Ante la inconveniencia de nombrar una nueva regencia, las Cortes adelantaron la mayoría de edad de Isabel II y la proclamaron reina a los trece años
DESARROLLO INSTITUCIONAL Y CAMBIOS POLÍTICOS DURANTE EL REINADO DE ISABEL II (1843-1868)
Comienza la Década Moderada. El general Narváez formó un nuevo gobierno. Elaboraron la Constitución de 1845 con el sufragio censitario restringido, se aprobaron el Código Penal y Código Civil
Durante este periodo, ocurre la Guerra Dels Matiners (1846-1849), también conocida como la Segunda Guerra Carlista, los carlistas son conocidos como “matiners” debido a sus ataques tempranos en la mañana en Cataluña contra los liberales o isabelinos. La reina terminó casándose con su primo Francisco de Asís de Borbón, lo que provocó la guerra carlista. Finalmente, las fuerzas isabelinas ganaron
El Bienio Progresista (1854-1856) fue un breve período de la historia de España durante el reinado de Isabel II. Comienza con la Revolución de 1854, también conocida como la Vicalvarada, fue el levantamiento liderado por el general Leopoldo O’Donnell y otros militares descontentos, los sublevados publicaron el Manifiesto de Manzanares, en el que exigían reformas políticas y sociales, la presión popular y militar obligó a la regente María Cristina a aceptar las demandas de los sublevados. El Bienio Progresista terminó en 1856 cuando el gobierno progresista de Espartero abandonó el poder en 1856
Los gobiernos de la Unión Liberal fueron una serie de gobiernos liderados por el general Leopoldo O’Donnell durante el reinado de Isabel II, la Unión Liberal llevó a cabo una política exterior de prestigio, participando en conflictos. A pesar de los esfuerzos por estabilizar el país, la Unión Liberal enfrentó una crisis interna y externa, lo que llevó a la dimisión de O’Donnell en 1863 y la formación de sucesivos gobiernos moderados que fueron incapaces de resolver los problemas del país y acabó firmándose un acuerdo entre partidos
El Pacto de Ostende fue el acuerdo entre el Partido Progresista y el Partido Demócrata de España, liderados por el general progresista Juan Prim. El objetivo principal del pacto era derrocar la monarquía de Isabel II. Este pacto sentó las bases para la Revolución de 1868, también conocida como La Gloriosa, que llevó a la abdicación de Isabel II en septiembre de 1868
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)
La Revolución de 1868, también conocida como La Gloriosa o Revolución de Septiembre: La insatisfacción con el régimen de Isabel II había crecido debido a la crisis económica, la falta de libertades y la corrupción política. El 18 de septiembre de 1868, un grupo de militares liderados por el general Juan Prim se levantó en armas en Madrid. La presión militar y popular obligó a Isabel II a abdicar y exiliarse. Tras la abdicación, se formó un gobierno provisional encabezado por Francisco Serrano y Pascual Madoz, que inició el proceso de transición hacia un sistema más democrático
En 1869, se promulgó la Constitución de 1869, una de las más avanzadas de su época, que establecía la soberanía nacional, el sufragio universal masculino y una amplia declaración de derechos y libertades. Desde sus inicios, el nuevo Gobierno encontró con la oposición de los carlistas que defendía la monarquía y el catolicismo, con los moderados liderados por Cánovas del Castillo
La Tercera Guerra Carlista 1872 – 1876 fue marcada por una serie de problemas políticos y económicos que generaron descontento en la población especialmente en Cataluña y Navarra. Los partidarios de Carlos VII, pretendían instalar a Carlos como rey de España, en lugar de Amadeo I. Había un fuerte conflicto entre carlistas y progresistas. La Tercera Guerra Carlista terminó el 28 de febrero de 1876 con la derrota de los carlistas. Carlos VII y se exilió en Francia. Ese mismo día, el rey Alfonso XII entró en Pamplona, marcando el fin del conflicto y la consolidación de la Restauración borbónica en España
Amadeo de Saboya, fue elegido rey de España tras la Revolución de 1868. Su elección fue vista como una oportunidad para establecer una monarquía constitucional en el país. A pesar de sus esfuerzos por gobernar de manera justa y liberal, Amadeo I no logró ganarse el apoyo de la mayoría de los sectores políticos y sociales. La inestabilidad política se convirtió en la tónica dominante de su reinado. Ante la falta de apoyo y la creciente presión, Amadeo I abdicó el 11 de febrero de 1873
La abdicación del rey Amadeo I, llevó a la proclamación de la Primera República Española. La República se vio envuelta en tres conflictos simultáneos: la Guerra de los Diez Años en Cuba, la Tercera Guerra Carlista y la sublevación cantonal. Finalmente, el pronunciamiento del general Martínez Campos restauró la monarquía borbónica con Alfonso XII como rey
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y CULTURALES (1834-1874)
Aunque la Revolución Industrial comenzó en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII, España no experimentó un desarrollo industrial significativo hasta finales de ese siglo. La economía española era mayoritariamente agraria y mercantilista, con un mercado interior fragmentado y una infraestructura deficiente
El proceso de industrialización comenzó a acelerarse con la construcción de líneas de ferrocarril y la creación de entidades bancarias. Cataluña se convirtió en una de las principales regiones industriales, especialmente en la industria textil
La política económica del Estado liberal en España durante el siglo XIX se caracterizó por la promoción de la libertad económica y la reducción de la intervención estatal en la economía
Desamortización de Mendizábal implicó la venta de bienes eclesiásticos y municipales, lo que contribuyó a la redistribución de la propiedad y al surgimiento de una clase media
La evolución de la población española entre 1834 y 1874 fue un periodo de transición y cambio significativo. Durante este periodo, la población española experimentó un crecimiento sostenido. Las personas mudándose del campo a las ciudades en busca de mejores oportunidades laborales, hubo corrientes emigratorias importantes hacia América Latina. Las guerras carlistas también tuvieron impacto
Socialismo y Anarquismo
1. Socialismo: El Partido Socialista Obrero Español (PSOE), fundado en 1879 por Pablo Iglesias, promovió ideas como la jornada laboral de 8 horas y la creación de centros de reunión llamados “casas del pueblo” para la educación y la formación política
2. Anarquismo: Sus principales ideas incluían la abolición del Estado y la propiedad privada
Movimientos Sociales
· Feminismo: Abogaban por los derechos de las mujeres y su participación en la vida pública y educativa. Una figura muy importante en el feminismo español es Clara Campoamor
EL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN Y SU EVOLUCIÓN (1875-1923)
La Constitución de 1876 marcó el inicio de la Restauración borbónica en España. Fue redactada bajo la dirección de Antonio Cánovas del Castillo. Esta constitución estableció un sistema político que buscaba estabilidad y moderación, y estuvo vigente hasta el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923
Llegada al Trono: Alfonso XII regresó a España y asumió el trono en enero de 1875, iniciando un periodo de estabilidad política. Esta felicidad política se vio favorecida por el fin de las guerras Carlista y cubana
Cánovas concibió un sistema bipartidista en el que los dos partidos se tornasen en el Gobierno sin tener que recurrir al apoyo del Ejército. Se basaba en un bipartidismo entre el Partido Liberal y el Partido Conservador, que se alternaban en el poder mediante un sistema conocido como “turno pacífico” con Cánovas y Sagasta
La Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena. Durante este periodo, Alfonso XIII era menor de edad, por lo que María Cristina asumió la jefatura del Estado hasta que su hijo alcanzó la mayoría de edad en 1902. Durante la regencia, España perdió las últimas posesiones de su imperio en América y Asia tras la Guerra Hispano-estadounidense en 1898. La política colonial fue un tema central, con conflictos en Cuba y Filipinas que llevaron a crisis ministeriales y cambios en el gobierno
Los caciques manipulaban las elecciones y controlaban la política local. Este sistema perpetuó la corrupción y la falta de democracia, dejando un impacto duradero en las estructuras políticas y sociales
El reinado de Alfonso XIII en España abarcó desde 1902 hasta 1931. Durante este período, el sistema político se basaba en una monarquía liberal. Alfonso XIII asumió el trono a los 16 años. Tuvo un período constitucional en el que ejerció un papel activo en la política, especialmente en temas militares. El segundo período estuvo marcado por la dictadura de Primo de Rivera, a la que Alfonso XIII no se opuso
Primo de Rivera lideró un golpe de Estado en 1923 y estableció una dictadura militar que duró hasta 1930. Tras su caída, y debido a la creciente presión social y política, Alfonso XIII abandonó el país en 1931. Se funda el PSOE a manos de Pablo Iglesias, aparece la UGT. La ineficacia del sistema político existente llevó a un aumento de las tensiones sociales y políticas. Estos movimientos acabaron en la proclamación de la Segunda República en 1931
ESPAÑA EN LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO: LA POLÍTICA EXTERIOR
Durante este período, estaba marcado por la carrera imperialista en la que España tuvo que evitar ser dominada por las grandes potencias
Los revolucionarios cubanos, liderados por figuras como José Martí y Máximo Gómez, iniciaron una guerra de guerrillas contra las fuerzas españolas. Estados Unidos, interesado en la región y movido por el incidente del USS Maine en el puerto de La Habana, envió un ultimátum a España exigiendo la retirada de Cuba. España rechazó el ultimátum, lo que llevó a la declaración de guerra. La derrota de España en la guerra resultó en la firma del Tratado de París en 1898, mediante el cual España cedió Cuba, Puerto Rico, Guam y Filipinas a Estados Unidos. La pérdida de estas colonias provocó una profunda crisis en España, conocida como la Crisis del 98, que llevó a una reflexión sobre la decadencia del Imperio Español y la necesidad de reformas internas
Tras el Desastre del 98 España buscó aliados en Europa para proteger sus intereses, especialmente en el Mediterráneo y el norte de África. Tratado Hispanofrancés de 1904 permitió a España establecer una zona de influencia en Marruecos, aunque bajo la supervisión de Francia. Conferencia de Algeciras se reconocieron los intereses de Francia y Alemania en Marruecos. La participación en la Cuestión Marroquí ayudó a España a recuperar parte de su prestigio internacional. La disputa sobre Marruecos contribuyó a las tensiones entre las grandes potencias europeas, lo que eventualmente llevó a la Primera Guerra Mundial
Durante la Primera Guerra Mundial, España se mantuvo neutral. Esta neutralidad se debió a varios factores, incluyendo la debilidad económica y militar del país tras el Desastre del 98, así como la falta de alianzas sólidas. Aunque España no participó directamente en el conflicto, el país experimentó importantes consecuencias económicas y sociales. La creación de la Sociedad de Naciones en 1920 fue un intento de prevenir futuros conflictos a través de la cooperación internacional
LA MODERNIZACIÓN INSUFICIENTE DEL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX: ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA
El regeneracionismo fue un movimiento de pensamiento que surgió como respuesta a la decadencia social, económica, cultural y política de España tras el Desastre del 98. Los regeneracionistas, liderados por figuras como Joaquín Costa, propusieron una serie de reformas para revitalizar el país. La europeización se refiere a la adopción de modelos y prácticas europeos en diversos ámbitos para modernizar España. Ambas corrientes buscaban resolver el “problema de España” y elevar el país al nivel de las naciones más avanzadas de Europa
Las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz intentaron cambiar el régimen de propiedad de la tierra, pero no lograron crear una clase media agraria. El desarrollo industrial en España fue lento y desigual. Hubo ciertos avances en sectores como el textil y la siderurgia. El gobierno implementó medidas proteccionistas y nacionalistas para fomentar el desarrollo industrial y reducir la dependencia de importaciones. Sin embargo, la postguerra trajo una crisis económica, y la dictadura de Primo de Rivera intentó estabilizar la economía mediante intervenciones estatales
La población pasó de un modelo de altas tasas de natalidad y mortalidad a uno de bajas tasas. La sociedad estamental del Antiguo Régimen dio paso a una sociedad de clases. La urbanización se aceleró durante este periodo, especialmente en ciudades como Madrid, Barcelona y Bilbao. La clase obrera se organizó en sindicatos y grupos políticos de izquierda, lo que llevó a un aumento de las movilizaciones y conflictos sociales
La Edad de Plata dejó un legado duradero en la cultura española, marcando una época de renovación y modernización que influyó en generaciones posteriores. La calidad y el protagonismo cultural de sus representantes ayudaron a elevar el prestigio de la cultura española en el ámbito internacional
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y EL FIN DE LA MONARQUÍA (1923-1931)
La dictadura de Primo de Rivera comenzó el 13 de septiembre de 1923 con un golpe de Estado liderado por el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera. Este golpe contó con el apoyo del rey Alfonso XIII y algunos generales. El sistema de la Restauración estaba en crisis, marcado por el desprestigio del parlamentarismo y el fraude electoral. Los sindicatos y movimientos obreros también se opusieron, organizando huelgas y protestas contra el régimen autoritario
El Directorio Militar fue la primera etapa de la dictadura, instaurada tras el golpe de Estado del 13 de septiembre de 1923. Este Directorio estaba compuesto exclusivamente por militares y estaba presidido por el general Miguel Primo de Rivera. Su objetivo principal era restaurar el orden público y solucionar problemas como la crisis de Marruecos y la conflictividad en Cataluña. A finales de 1925, Primo de Rivera decidió reestructurar el régimen, creando el Directorio Civil, que incluía tanto militares como civiles. Esta nueva estructura pretendía dar un carácter más institucional y menos militarista al régimen
La dictadura de Primo de Rivera enfrentó una creciente oposición tanto política como social. La crisis económica, la falta de apoyo militar y la creciente presión de los movimientos republicanos y nacionalistas contribuyeron a su caída. En enero de 1930, Primo de Rivera dimitió y se exilió en París, lo que dejó un vacío de poder en el país. Con la caída de la dictadura, el republicanismo ganó fuerza en España
La política exterior de la dictadura de Primo de Rivera no logró todos sus objetivos, sí tuvo algunos éxitos, como la mejora de las relaciones con Portugal y el fortalecimiento de la presencia española en América Latina
El Pacto de San Sebastián se firmó el 17 de agosto de 1930 en San Sebastián, España. Este pacto fue un acuerdo entre los principales partidos republicanos españoles con el objetivo de derrocar la monarquía de Alfonso XIII y proclamar la Segunda República Española
LA SEGUNDA REPÚBLICA Y SUS ETAPAS: DEMOCRACIA Y REFORMISMO, REACCIÓN Y FRENTE POPULAR (1931-1936)
El 14 de abril de 1931, la Segunda República fue proclamada, sustituyendo la monarquía de Alfonso XIII. Este nuevo régimen democrático se basaba en la soberanía popular y la separación de la Iglesia y el Estado, presidió el Gobierno Provisional Niceto Alcalá-Zamora. Durante su mandato, enfrentó tensiones políticas y sociales, y finalmente fue destituido tras las elecciones de 1936 que dieron el triunfo al Frente Popular
La Constitución de 1931 fue promulgada el 9 de diciembre de 1931 por las Cortes Constituyentes. Esta constitución establecía a España como una República democrática de trabajadores de todas las clases, con un sistema de gobierno inseparable con la independencia de los municipios y regiones
1931-1933: Bienio Reformista
Durante los primeros años, el gobierno republicano-socialista, liderado por Manuel Azaña, implementó una serie de reformas para modernizar el país
1933-1935: Bienio Radical-Cedista
En las elecciones de 1933, la derecha ganó y se formó un gobierno liderado por Alejandro Lerroux, con el apoyo de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas)
1936: Frente Popular
En las elecciones de febrero de 1936, el Frente Popular, una coalición de izquierdas, ganó y formó un nuevo gobierno. Este período culminó con el estallido de la Guerra Civil Española en julio de 1936, que marcó el fin de la Segunda República
La política exterior de la Segunda República Española (1931-1936) se caracterizó por un enfoque de pacifismo, democracia, neutralidad y compromiso con la Sociedad de Naciones
La Gran Depresión afectó la economía española y complicó la política exterior: comenzó con la caída de la Bolsa de Valores de Wall Street el 29 de octubre de 1929, conocido como el Martes Negro. La tecnocracia es un sistema de gobierno en el que los líderes y los responsables de la toma de decisiones son expertos técnicos y profesionales en sus campos
LA GUERRA CIVIL (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939) comenzó con la sublevación militar del 18 de julio de 1936, liderada por una facción del ejército que se oponía al gobierno de la Segunda República. Esta sublevación dividió a España en dos bandos: el bando republicano y el bando nacional. La insurrección comenzó en Marruecos y se extendió rápidamente a la Península
· Bando Republicano: Defendía el gobierno legítimo de la Segunda República y estaba compuesto por republicanos, socialistas, comunistas, anarquistas y otras fuerzas de izquierda
· Bando Nacional: Apoyado por conservadores, monárquicos, fascistas y sectores de la burguesía, estaba liderado por Francisco Franco
Las tropas de África y las del norte avanzaron hacia Madrid. La ciudad resistió los ataques sublevados. La Batalla del Ebro fue uno de los enfrentamientos más importantes, donde los republicanos intentaron detener el avance franquista hacia el Mediterráneo. Finalmente, la caída de Barcelona y la entrada de las tropas franquistas en Madrid marcaron el fin de la guerra, estableciendo la dictadura de Francisco Franco
Durante la Guerra Civil Española, la España republicana experimentó una revolución social impulsada principalmente por los anarquistas de la CNT y los comunistas. Sin embargo, esta fase también estuvo marcada por la violencia y el caos, especialmente en áreas como Madrid y Cataluña
Después de la victoria franquista en 1939, se estableció una dictadura militar que duró hasta la muerte de Franco en 1975. El nuevo Estado franquista se basó en principios autoritarios y nacionalistas, con una fuerte influencia de la Iglesia Católica
· Alemania Nazi: Proporcionó apoyo militar significativo
· Italia Fascista: Envío de tropas y material militar
· Portugal: Aportación menor en comparación
· Unión Soviética: Principal proveedor de armamento y material
La intervención internacional tuvo un impacto significativo en el desarrollo y el resultado del conflicto, con las potencias fascistas proporcionando un apoyo crucial a los sublevados y la Unión Soviética y otros países socialistas apoyando a la República
LAS BASES DEL RÉGIMEN FRANQUISTA Y LA NATURALEZA DEL FRANQUISMO
La patria era lo más importante, unión entre la Iglesia y el Estado, rechazo del comunismo y el liberalismo e Imperialismo. Franco concentraba todos los poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y lideraba el único partido permitido, la Falange. El régimen contó con el apoyo de la gran burguesía terrateniente, la banca, los negocios pequeños y medianos, los agricultores, las clases medias urbanas, el Ejército y la Iglesia católica. Hasta 1959, se impuso una política económica de autarquía, buscando la autosuficiencia y limitando las importaciones
La coalición reaccionaria funcionó como una alianza, donde los diferentes grupos colaboraban para mantener el poder y la estabilidad del régimen. Aunque había tensiones y conflictos internos, la necesidad de enfrentar la oposición republicana y mantener el control del país unió a estos grupos
Desde el final de la Guerra Civil en 1939 hasta su muerte en 1975, Franco concentró todos los poderes en su persona, desempeñando simultáneamente los roles de jefe del Estado, del Gobierno y del partido único
El debate sobre la naturaleza del franquismo ha sido intenso y prolongado. Los historiadores y politólogos han debatido si el régimen franquista fue un régimen fascista o autoritario. Algunos argumentan que el franquismo fue un régimen autoritario, pero no fascista, debido a la falta de una ideología totalitaria y la ausencia de un movimiento de masas
LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA DICTADURA: ADAPTACIÓN, INSTITUCIONALIZACIÓN Y CRISIS
El 18 de julio de 1936, un grupo de militares sublevados liderados por Franco inició un golpe de Estado contra la Segunda República Española. La sublevación desencadenó en guerra civil que duró hasta 1939, con el bando franquista recibiendo apoyo militar y económico de Alemania e Italia. En abril de 1939, las fuerzas franquistas tomaron Madrid, marcando el fin de la guerra y el establecimiento del régimen franquista
Franco concentró todos los poderes en su persona, desempeñando los roles de jefe del Estado, del Gobierno y del partido único. Se suprimieron las garantías individuales y colectivas, se prohibieron todos los partidos políticos y sindicatos de clase. Todos los medios de comunicación estaban censurados
Nacionalcatólico: La Iglesia Católica y el Estado estaban estrechamente vinculados, y el catolicismo se promovía como parte integral de la identidad nacional. Concordato de 1953: Este acuerdo entre el régimen franquista y la Santa Sede otorgó a la Iglesia Católica un papel prominente en la educación y otras áreas sociales, a cambio de apoyar al régimen. España tenía la Crisis de 1956, la situación económica llevó a una serie de huelgas y protestas en todo el país. Estudiantes universitarios en Madrid organizaron protestas contra el régimen. Estos eventos llevaron a la destitución del ministro de Educación
España vivió la dictadura desarrollista o segundo franquismo, marcado por un fuerte crecimiento económico y transformaciones sociales. Con el Plan de Estabilización y los Planes de Desarrollo, el régimen franquista modernizó la economía, promoviendo la liberalización del comercio y la reducción del gasto público. Este período, conocido como el “milagro económico español,” resultó en una expansión de la clase media y la reducción del analfabetismo. En el tardofranquismo, se refiere a la última etapa de la dictadura de Francisco Franco en España. Durante este período, el régimen franquista comenzó a mostrar signos de decadencia y crisis
Tras la Segunda Guerra Mundial, España quedó aislada debido a su alineamiento con las potencias del Eje. Este aislamiento perduró hasta cuando comenzaron a normalizarse las relaciones internacionales con acuerdos como el Concordato con la Santa Sede y pactos con Estados Unidos. España se integró en la economía mundial y se alineó con Estados Unidos en su política anticomunista. Sin embargo, en los últimos años del régimen, la presión internacional aumentó, culminando con la muerte de Franco y la posterior transición a la democracia
LA ECONOMÍA DEL FRANQUISMO: DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO
El franquismo dejó una huella económica compleja, con etapas de estancamiento y crecimiento económico, pero también con importantes desigualdades y restricciones políticas
La guerra civil había dejado a las infraestructuras devastadas y una pérdida significativa de mano de obra. La autarquía, basada en el autoabastecimiento y el cierre económico, resultó en una baja productividad y un mercado negro (estraperlo). España practicó una política autárquica, coincidiendo con el aislamiento internacional y la falta de comercio exterior.
Durante los años cincuenta, el modelo autárquico del régimen franquista comenzó a mostrar signos de agotamiento. La política de autarquía había llevado a una baja productividad y a una economía estancada. La escasez de bienes y la inflación eran problemas persistentes. En 1959, el régimen implementó el Plan de Estabilización, que marcó el fin del modelo autárquico y el inicio de una mayor apertura económica y comercial. Este plan incluyó la liberalización del comercio exterior, la devaluación de la peseta y la reducción del gasto público, con el objetivo de modernizar la economía y fomentar el crecimiento
Durante los años sesenta, España experimentó un período de estabilización, liberalización y desarrollismo. El Plan de Estabilización de 1959 marcó el fin del modelo autárquico y la apertura económica. Entre 1961 y 1973, España vivió un crecimiento económico sin precedentes, impulsado por la inversión extranjera y el turismo. Sin embargo, este crecimiento también trajo desigualdades regionales y sociales
TRANSFORMACIONES SOCIALES Y CULTURALES. EL FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL
El primer franquismo, que abarca desde el final de la Guerra Civil Española en 1939 hasta aproximadamente 1959, se caracterizó por un inmovilismo social y una penuria cultural. Durante este periodo, el régimen de Francisco Franco implementó políticas de autarquía económica y aislamiento internacional, lo que resultó en una economía estancada y una sociedad marcada por la represión y la censura
Los años sesenta y setenta en España fueron una época de modernización y transformación significativa, conocida como el “Milagro Económico Español“. Este periodo se caracterizó por un rápido crecimiento económico impulsado por el Plan de Estabilización de 1959 y la apertura de la economía al exterior. El crecimiento económico se basó en una fuerte expansión industrial y en el auge del turismo. La población activa se desplazó del campo a las ciudades, y por primera vez, los sectores secundario y terciario superaron al primario. llegada de turistas y la influencia de los emigrantes que regresaban con nuevas costumbres y modas europeas introdujeron nuevos gustos y formas de vida
La cultura política de los españoles bajo el franquismo estuvo marcada por la represión, la censura y la propaganda del régimen. También utilizó los medios de comunicación para difundir su ideología y ejercer influencia
LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA (1975-1982): LA ARTICULACIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO
El modelo español de transición a la democracia es conocido como la Transición Española y abarca desde la muerte de Francisco Franco en 1975 hasta la promulgación de la Constitución de 1978. Este proceso se caracterizó por la evolución pacífica a una democracia bajo la monarquía de Juan Carlos I. La Transición Española es considerada un éxito por la paz y la estabilidad que se mantuvieron durante el proceso. Sin embargo, también enfrentó desafíos, como la tensión política y la resistencia de sectores que querían mantener el régimen franquista
Tras la muerte de Francisco Franco en 1975, España enfrentó una crisis institucional que llevó a considerar tres alternativas principales para el futuro político del país. Reforma fue la estrategia que finalmente se impuso y fue defendida por los progresistas del régimen. El primer paso importante fue la formación de un nuevo gobierno que sustituyera al de Franco. Ruptura fue disolver inmediatamente las instituciones franquistas y construir un nuevo sistema político democrático desde cero. Esta opción era defendida por la mayoría de la oposición antifranquista
La Constitución de 1978, estableciendo una monarquía parlamentaria y garantizando derechos y libertades fundamentales
La Unión de Centro Democrático (UCD) fue una coalición política y, posteriormente, un partido político español liderado por Adolfo Suárez. La UCD jugó un papel protagonista durante la transición a la democracia. Tras la dimisión de Suárez, Calvo-Sotelo asumió la presidencia. Su gobierno estuvo marcado por la aprobación de la Ley de Divorcio y el intento de Golpe de Estado del 23-F en 1981
Durante la dictadura de Francisco Franco, Carlos Arias Navarro ocupó varios cargos importantes. Fue alcalde de Madrid. En 1973, tras el asesinato de Luis Carrero Blanco, fue nombrado presidente del Gobierno
LA ERA SOCIALISTA: EL RETORNO A EUROPA (1982-1996)
Felipe González lideró el primer gobierno socialista tras la transición, ganando las elecciones generales. En 1982, el gobierno socialista de Felipe González llevó a cabo un referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN. PSOE también buscó fortalecer las relaciones con América Latina y el Mediterráneo. Uno de los objetivos principales del gobierno socialista fue la integración de España en la Comunidad Económica Europea. La adhesión a la CEE impulsó la economía española. Esto permitió a España beneficiarse de subvenciones y ayudas europeas. También luchó contra el terrorismo de ETA y la consolidación del Estado de las Autonomías
Se cerraron industrias no rentables, como la siderurgia y la construcción naval. El PSOE implementó políticas para construir un Estado del Bienestar, mejorando los servicios públicos como la salud y la educación. La entrada de España en la CEE y la organización de los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992 también marcaron un hito en la transformación cultural del país
LA ESPAÑA ACTUAL (1996-2008) - CAMBIO POLÍTICO Y REFORMAS INTERNAS
En las elecciones generales de 1996,
el PP
ganó con una mayoría simple, lo que obligó a Aznar a
pactar con partidos nacionalistas como Convergencia y Unión (CiU) y el Partido
Nacionalista Vasco. Durante el primer mandato, se
llevaron a cabo reformas económicas y sociales, incluyendo la liberalización
del mercado y la reducción del déficit
público. En el segundo mandato, gestión de varias crisis,
como la catástrofe del petrolero Prestige en
2002 y decidió apoyar la
invasión de Irak enviando
tropas españolas
El retorno al poder del Partido
Socialista Obrero Español (PSOE) en 2004
marcó el inicio del primer gobierno de José
Luis Rodríguez Zapatero. Durante su mandato, Zapatero implementó
una serie de reformas progresistas,
incluyendo la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo,
la Ley de Dependencia y la retirada de las tropas españolas de Irak.
Hacia el final de su primer mandato, España comenzó a sentir los efectos
de la crisis económica global de 2008,
lo que afectó la economía y el empleo
El europeísmo se refiere a la idea de una mayor integración entre
los países europeos. La Unión Europea (UE) ha sido un motor clave en este
proceso, promoviendo la paz, la estabilidad y el desarrollo económico en la
región. La globalización ha conectado a los países del mundo, la
pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de las
cadenas de suministro globales y la necesidad de una cooperación internacional
más sólida. El nacionalismo es la idea de que un grupo de personas que
comparten cosas y deberían tener su propio país o gobernarse a sí mismos
En el siglo XXI,
España ha tenido su presencia internacional en diversos ámbitos, España ha sido
un firme defensor de la Unión Europea, mantiene
relaciones diplomáticas con la mayoría de los países del mundo y es miembro de
numerosas organizaciones internacionales, como las Naciones Unidas, OTAN,
ONU… tiene vínculos históricos y culturales profundos con América
Latina, la economía española es una de las más grandes
del mundo, la cultura española, incluyendo su lengua, literatura, cine,
música y gastronomía, ha tenido una gran influencia global, España es
uno de los destinos turísticos más populares del mundo, atrayendo a millones
de visitantes cada año.
Época | Términos a memorizar | ||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
PROYECTOS Y REALIZACIONES DEL REFORMISMO ILUSTRADO EL IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA |
| ||||||||||||||||||
ESPAÑA EN LA EUROPA NAPOLEÓNICA |
| ||||||||||||||||||
REVOLUCIÓN LIBERAL Y REACCIÓN ABSOLUTISTA EL REINADO DE FERNANDO VII |
| ||||||||||||||||||
REVOLUCIÓN LIBERAL Y GUERRA CARLISTA |
| ||||||||||||||||||
DESARROLLO INSTITUCIONAL Y CAMBIOS POLÍTICOS DURANTE EL REINADO DE ISABEL II |
| ||||||||||||||||||
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO |
| ||||||||||||||||||
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y CULTURALES |
| ||||||||||||||||||
EL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN Y SU EVOLUCIÓN |
| ||||||||||||||||||
ESPAÑA EN LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO: LA POLÍTICA EXTERIOR |
| ||||||||||||||||||
LA MODERNIZACIÓN INSUFICIENTE DEL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA |
| ||||||||||||||||||
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y EL FIN DE LA MONARQUÍA |
| ||||||||||||||||||
LA SEGUNDA REPÚBLICA Y SUS ETAPAS DEMOCRACIA Y REFORMISMO, REACCIÓN Y FRENTE POPULAR |
| ||||||||||||||||||
LA GUERRA CIVIL |
| ||||||||||||||||||
LAS BASES DEL RÉGIMEN FRANQUISTA Y LA NATURALEZA DEL FRANQUISMO |
| ||||||||||||||||||
LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA DICTADURA ADAPTACIÓN, INSTITUCIONALIZACIÓN Y CRISIS |
| ||||||||||||||||||
A ECONOMÍA DEL FRANQUISMO DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO |
| ||||||||||||||||||
TRANSFORMACIONES SOCIALES Y CULTURALES EL FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL |
| ||||||||||||||||||
LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA LA ARTICULACIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO |
| ||||||||||||||||||
LA ERA SOCIALISTA: EL RETORNO A EUROPA |
| ||||||||||||||||||
LA ESPAÑA ACTUAL CAMBIO POLÍTICO Y REFORMAS INTERNAS |
|