Reconquista española

¿Qué fue la Reconquista española?

Se llama Reconquista al período de la historia de la Península Ibérica comprendido entre los años 718 (fecha probable de la rebelión de Pelayo, quien hizo frente en Asturias a la expansión musulmana que había comenzado en 711) y 1492 (cuando se produjo la caída del reino nazarí de Granada ante las tropas de los Reyes Católicos). Durante este largo período de casi ochocientos años, reinos cristianos y musulmanes coexistieron y lucharon en el territorio peninsular

Los primeros núcleos de resistencia cristiana

En las montañas del norte de la península ibérica se comenzaron a organizar núcleos de resistencia cristianos luego de la derrota del reino visigodo ante las tropas musulmanas del califato Omeya en 711. Los núcleos de cristianos se comenzaron a preparar para reconquistar la península

El núcleo asturiano

En 722, Pelayo (un noble posiblemente visigodo) y los indígenas astures derrotaron en Covadonga a un ejército expedicionario musulmán. A partir de ese momento comenzó a organizarse el reino de Asturias

El núcleo navarro

El núcleo navarro llegó a su apogeo con Sancho III el Mayor (1000-1035), quien extendió su poder a Aragón y Castilla. Fue el monarca más poderoso de los reinos cristianos de la Península Ibérica en el siglo XI

El núcleo aragonés y el núcleo catalán

El núcleo aragonés se formó en zonas de débil poblamiento en el Pirineo central. Estuvo primero bajo la influencia de los carolingios y después de los navarros

La historia política de los reinos cristianos peninsulares

A medida que avanzaba la Reconquista, Castilla se independizó de León en el siglo X – XI, Portugal se independizó de Galicia en el siglo XII y Aragón se expandió hacia el sur en los siglos XI y XII. Posteriormente, Castilla incorporó a Asturias, León, Galicia y parte del reino de Navarra

Las formas de repoblación durante la Reconquista

A medida que los reinos cristianos conquistaban territorios durante la Reconquista, se llevaba adelante la repoblación: la ocupación y explotación económica de los territorios conquistados. Estas formas de ocupación determinaron durante siglos la estructura de la propiedad en España y Portugal. Pese a estos diferentes modelos de repoblación, el modelo de sociedad feudal se consolidó en toda la península, con sus instituciones típicas como el vasallaje y los señoríos territorial y jurisdiccional

Forma de repoblaciónSignificado

Presura

Ocupación espontánea de tierras abandonadas por colonos individuales o pequeños grupos. Fue común en los primeros siglos de la Reconquista

Concesiones reales

Los monarcas otorgaban tierras a nobles, órdenes militares o instituciones eclesiásticas para su repoblación y defensa

Cartas pueblas

Documentos que establecían las condiciones para el asentamiento de nuevos pobladores en un territorio, ofreciendo privilegios y exenciones

Fueros

Códigos legales que regulaban la vida en las nuevas poblaciones, otorgando derechos y obligaciones a los habitantes

Repartimientos

Distribución planificada de tierras conquistadas entre los participantes en las campañas militares

Repoblación concejil

Llevada a cabo por los concejos (gobiernos municipales) de las ciudades fronterizas

Colonización de órdenes militares

Órdenes como Calatrava, Santiago o Alcántara se encargaron de repoblar y defender extensas zonas

Repoblación de mudéjares

En algunas áreas se permitió que la población musulmana permaneciera bajo dominio cristiano

La diversidad cultural en los reinos cristianos de la Reconquista

Durante la época de la Reconquista, las relaciones entre los cristianos y los musulmanes no fueron siempre de guerra. En Al-Ándalus se destacaron la arquitectura, la ciencia y el pensamiento. El Camino de Santiago se convirtió en una ruta clave para la difusión cultural. A partir del siglo XI se inició un período de impulso cultural paralelo a la formación de las lenguas romances, como el castellano

Principales etapas de la Reconquista

La Reconquista es el período de la historia de la península ibérica que abarca aproximadamente desde el año 718 hasta 1492, durante el cual los reinos cristianos del norte reconquistaron el territorio controlado por los musulmanes. Aquí tienes un resumen de sus principales etapas:

1. Inicio y resistencia cristiana (718-1031):

  • Comienza con la batalla de Covadonga (718), considerada la primera victoria cristiana.
  • Se forman los primeros núcleos de resistencia cristiana, como el Reino de Asturias.

2. Expansión y fragmentación musulmana (1031-1212):

  • Los reinos cristianos aprovechan la desintegración del Califato de Córdoba (1031) para expandirse.
  • Se forman los reinos de Taifas, pequeños estados musulmanes más débiles frente a los cristianos.

3. Avance cristiano y repoblación (1212-1248):

  • La batalla de Las Navas de Tolosa (1212) marca un punto de inflexión, debilitando significativamente a los musulmanes.
  • Se consolida la repoblación cristiana en las zonas reconquistadas.

4. La caída del Reino de Granada (1248-1492):

  • Con la conquista de Sevilla (1248), solo queda el Reino nazarí de Granada bajo control musulmán.
  • La Reconquista concluye con la toma de Granada en 1492 por los Reyes Católicos.

5. Consecuencias y legado:

  • La Reconquista tuvo un profundo impacto en la cultura, la sociedad y la política de la península ibérica.
  • Se establece la base para la unificación de España y el inicio de su expansión ultramarina.

Estas etapas reflejan un proceso complejo y prolongado que no solo fue una lucha entre cristianos y musulmanes, sino también una serie de conflictos políticos, sociales y culturales que modelaron la historia de España.

Modelos de repoblación

Los modelos de repoblación en la península ibérica durante la Reconquista reflejan las diferentes formas en que los reinos cristianos repoblaron las tierras reconquistadas a los musulmanes. Estos son los principales modelos:

1. Repoblación concejil:

  • Se basaba en la concesión de fueros o cartas pueblas a los colonos, que otorgaban privilegios y exenciones fiscales para incentivar la ocupación de las tierras.
  • Los concejos, o ayuntamientos, jugaban un papel central en la organización y defensa de la comunidad.

2. Repoblación por presura:

  • Era el asentamiento de tierras por ocupación directa. Los primeros en llegar y cultivar una tierra la reclamaban como suya.
  • Este método fue común en las primeras etapas de la Reconquista, especialmente en áreas menos pobladas.

3. Repoblación por ordenanzas:

  • Se realizaba mediante la planificación y distribución de tierras según leyes y ordenanzas emitidas por el rey o el señor feudal.
  • Este modelo se utilizó más adelante en la Reconquista, cuando las tierras eran más valiosas y requerían una organización más estructurada.

4. Repoblación señorial:

  • Las tierras eran concedidas a nobles o a órdenes militares, quienes a su vez las repoblaron con campesinos a los que se les otorgaban lotes de tierra a cambio de rentas y servicios.
  • Este modelo contribuyó a la expansión del régimen señorial y feudal en la península.

Cada uno de estos modelos refleja las circunstancias y necesidades de su tiempo y lugar, y juntos jugaron un papel crucial en la transformación social y económica de la península ibérica durante la Reconquista.

La Guerra de Granada

La Guerra de Granada fue el conflicto bélico que tuvo lugar entre 1482 y 1492, que marcó el fin del dominio musulmán en la península ibérica. Fue librada entre el Reino nazarí de Granada y los Reyes Católicos, Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, cuyo matrimonio había unificado las coronas de Aragón y Castilla.

Aspectos clave de la Guerra de Granada:

  • Inicio del conflicto: La guerra comenzó con una serie de escaramuzas y pequeñas batallas, pero se intensificó con la toma de importantes fortalezas como Alhama.

  • Estrategia militar: Los Reyes Católicos utilizaron una estrategia de conquista gradual, tomando ciudades y fortalezas clave, y cortando las rutas de suministro a Granada.

  • Diplomacia y alianzas: Fernando e Isabel buscaron el apoyo de otros estados cristianos y utilizaron la diplomacia para aislar a Granada.

  • Caída de Granada: La guerra culminó con la rendición de Granada el 2 de enero de 1492, cuando Boabdil, el último rey nazarí, entregó las llaves de la ciudad a los Reyes Católicos.

  • Consecuencias: La conquista de Granada significó la unificación territorial de España bajo el gobierno cristiano y el fin de la Reconquista. También marcó el comienzo de la política de conversión forzosa o expulsión de judíos y musulmanes de España.

La Guerra de Granada es un evento significativo en la historia de España, ya que no solo completó la unificación territorial del país, sino que también estableció las bases para la expansión ultramarina que seguiría con el descubrimiento de América ese mismo año.

El Fin de la Reconquista Española

El reino de Al-Ándalus, reducido al reino de Granada, se encontraba en graves problemas debido a los continuos enfrentamientos por conseguir el poder. Tras la caída de la ciudad de Córdoba, el reino estuvo obligado a pagar tributos al reino de Castilla para tratar de mantener la paz

El conflicto se intensificó cuando las tropas granadinas tomaron la ciudad de Zahara y sometieron a la esclavitud a todos sus habitantes el 26 de diciembre de 1481. En respuesta, el ejército cristiano atacó el castillo de Alhama, en territorio nazarí. En ese momento, Granada declaró la guerra. Hubo varios enfrentamientos significativos. El hijo del emir, Boabdil, conocido como ‘el Chico’, decidió enfrentarse a los cristianos con su propio ejército en Lucena, pero fue derrotado y hecho preso por los reyes

Finalmente, el 2 de enero de 1492, se produce la rendición de Boabdil y la entrega del reino nazarí de Granada a los Reyes Católicos, que supuso el fin de la Reconquista. Cuando los Reyes Católicos conquistaron el reino nazarí de Granada, se decretó la expulsión de los judíos (1492) y musulmanes (1502 y 1525) de la península, lo que provocó desplazamientos y conversiones forzadas (judeoconversos y moriscos continuaron viviendo en la península)

Una entrega pacífica

Dos de enero de 1492, Boabdil hace entrega de las llaves de la ciudad de Granada a los Reyes Católicos. “Complace más la gloria cuando se ha sufrido tanto para alcanzarla”, le dice Isabel a Fernando. La Guerra de Granada ha terminado pero, ¿cómo se han desarrollado los últimos acontecimientos? Te contamos con todo detalle como se produce la rendición de la capital nazarí

Boabdil ha intentado resistir todo lo posible, pero el hambre y la necesidad hace mella entre sus súbditos: “Cuando ya los musulmanes habían pasado muchas penalidades y no tenían apenas qué comer, debido al sitio a que les habían sometido los reyes de Castilla, pactaron la rendición de Granada”

Las manifestaciones artísticas de los reinos cristianos durante la Reconquista

El románico español

En el siglo XI se introdujo en la Península Ibérica el arte románico, el estilo internacional de la cristiandad de la época. Sus rasgos más singulares eran el predominio del macizo sobre el vano y el carácter simbólico de la mayoría de sus elementos:

  • Arquitectura: Los edificios más significativos de este estilo son la iglesia de San Martín de Frómista en Palencia y la catedral de Santiago de Compostela
  • Escultura: Se destaca por el Pórtico de la Gloria en la catedral de Santiago de Compostela
  • Pintura: Se destacan obras como las de la basílica de San Isidoro de León o las de la iglesia de San Clemente de Tahull en Lérida

El gótico español

El estilo gótico, que surgió en el siglo XIII, se caracteriza por su énfasis en la verticalidad y la luminosidad, en contraste con el estilo románico. Este nuevo estilo priorizaba los espacios abiertos sobre las estructuras sólidas y buscaba un mayor realismo en su representación del mundo natural

El arte mudéjar

El arte mudéjar, que floreció en la Península Ibérica, especialmente en Castilla y Aragón, es un estilo que combina elementos del románico y el gótico con influencias musulmanas. Se caracteriza por la introducción de innovaciones como el uso del ladrillo, el azulejo y la incorporación de elementos ornamentales de origen musulmán

Artículos destacados