¿Qué fue la Restauración en España?
Fue un período histórico que se inició en 1874, cuando el príncipe Alfonso, hijo de la reina Isabel II, fue proclamado rey como Alfonso XII, tras el fracaso de la Primera República Española
Se alternaron en el poder mediante el sistema del turno pacífico. Duró hasta cuando se proclamó la Segunda República tras unas elecciones municipales
El pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos el 29 de diciembre de 1874 puso fin a la Primera República y permitió la restauración borbónica que puso en el trono de España a Alfonso XII
Inicio de la Restauración (29 de diciembre de 1874)
Golpe de Estado o Pronunciamiento de Sagunto de Arsenio Martínez Campos
El pronunciamiento de Sagunto fue un evento muy importante en la historia de España que tuvo lugar el 29 de diciembre de 1874. Fue liderado por el general Arsenio Martínez Campos en la localidad valenciana de Sagunto
Este pronunciamiento fue a favor de la restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso de Borbón, hijo de la exreina Isabel II. El triunfo de este pronunciamiento, gracias al respaldo de los principales generales del Ejército, supuso el fin de la Primera República Española y el inicio del periodo conocido como la Restauración
En términos sencillos, el pronunciamiento de Sagunto fue como cuando un grupo de personas decide que ya no quieren seguir las reglas actuales y deciden cambiarlas. En este caso, el general Martínez Campos y sus seguidores decidieron que ya no querían una república, sino que querían que España fuera una monarquía de nuevo. Y lo lograron
El sistema de "turno de partidos" en 1874
Este sistema fue ideado por Antonio Cánovas del Castillo y consistía en la alternancia pacífica en el gobierno de los dos partidos dinásticos: el Partido Conservador y el Partido Liberal
Este sistema fue creado por un hombre llamado Antonio Cánovas del Castillo durante un periodo llamado la Restauración, que fue desde 1874 hasta 1923. Los dos “equipos” en este caso eran el Partido Conservador y el Partido Liberal. Cada uno de estos partidos gobernaría durante un tiempo, y luego le pasaría el “balón” al otro partido
Pero aquí está el truco: el partido que estaba en el poder era el que organizaba las elecciones. Y como podrías imaginar, siempre se las arreglaban para ganar. Así que aunque parecía que había una competencia justa, en realidad el juego estaba amañado
El reinado de Alfonso XII (1874-1885)
Alfonso XII se convirtió en el rey de España en 1874, después de que un general llamado Arsenio Martínez Campos diera un golpe de Estado
Durante su reinado, Alfonso XII hizo muchas cosas para mejorar el país. Por ejemplo, hizo una nueva Constitución en 18761. Esta Constitución era como las reglas del juego para el país. Pero Alfonso XII no vivió mucho tiempo. Murió en 1885, cuando solo tenía 27 años. Después de su muerte, su esposa María Cristina se convirtió en la regente, lo que significa que gobernó el país hasta que su hijo Alfonso XIII fuera lo suficientemente mayor para hacerlo
La regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902)
La muerte de Alfonso XII en 1885 inauguró el período de la regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902), segunda esposa de Alfonso XII, que duró hasta que su hijo, Alfonso XIII, alcanzó la mayoría de edad
Cánovas y Sagasta reafirmaron el funcionamiento del sistema de turno en el denominado Pacto del Pardo (1885)
Pacto del Pardo
El Pacto del Pardo fue un acuerdo que supuestamente tuvo lugar el 24 de noviembre de 1885, justo antes de la muerte del rey Alfonso XII. Este pacto fue entre Antonio Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta, quienes eran los líderes de los dos partidos más importantes de la Restauración monárquica, el Partido Liberal Conservador y el Partido Liberal-Fusionista
El propósito de este pacto era proporcionar estabilidad al régimen, que consideraban amenazado por la probable muerte del rey. En este pacto, acordaron un cambio futuro, o alternancia, de gobierno sin sobresaltos entre ambos partidos, es decir, un “turno pacífico” entre los llamados “partidos dinásticos”
Sin embargo, algunas fuentes afirman que no existió un pacto como tal, sino que se trató de una simple entrevista entre ambos líderes en la que acordaron la necesidad de un consenso en un período crítico para el devenir político del país. La reunión entre Cánovas y Sagasta fue acordada a través del general Arsenio Martínez Campos
El nacionalismo vasco de Sabino Arana (Década de 1890)
Se considera a Sabino Arana Goiri el padre del nacionalismo vasco. Arana fue un político que fundó el Partido Nacionalista Vasco “Euzko Alberdi Jeltzalea” (PNV-EAJ). Sabino Arana es considerado el fundador del nacionalismo vasco. En la década de 1890, creó un movimiento político y social que, aunque inicialmente era muy minoritario, fue ganando presencia en la sociedad vasca a lo largo del siglo XX
Arana creía que los vascos eran una nación distinta a la española y defendía la independencia de Euskadi (el País Vasco) de España. Su nacionalismo se basaba en la idea de que lo que fundamenta una nación es la raza, la lengua y el derecho histórico. Además, Arana fue el creador de varios símbolos importantes del nacionalismo vasco, como la bandera bicrucífera o ikurriña, el nombre Euzkadi y el himno. También realizó estudios filológicos, compiló numerosas palabras del euskera oral y acuñó neologismos vascos
A pesar de su influencia, la figura de Sabino Arana sigue siendo polémica. Sus detractores critican el fundamento racista, machista o xenófobo de su ideología. Sin embargo, sus defensores suelen aludir al contexto histórico de finales del siglo XIX y al impacto que tuvo el resto de su obra y pensamiento
El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) y el fin de la Restauración
El reinado de Alfonso XIII de España comenzó en 1902 y terminó en 19311234. Durante este periodo, Alfonso XIII demostró la incapacidad del régimen de la Restauración
El reinado de Alfonso XIII se divide en dos periodos:
- El período constitucional (1902-1923): Durante este tiempo, Alfonso XIII se atuvo al papel que le confería la Constitución de 1876. Sin embargo, no se limitó a ejercer un papel simbólico, sino que intervino activamente en la vida política, especialmente en los temas militares
- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Durante este periodo, Alfonso XIII no se opuso al golpe de Estado de Primo de Rivera que acabó con el régimen liberal
El reinado de Alfonso XIII y el sistema de la Restauración terminaron con la proclamación de la Segunda República Española en 1931
Crisis de la Restauración en España
La crisis de la Restauración en España fue un período de declive de la monarquía borbónica a comienzos del siglo XX. Marcó el final de la Restauración, la etapa de la historia de España que comenzó con el restablecimiento de la monarquía y el regreso de los Borbones al trono español en 1874. Durante este tiempo, se produjeron una serie de acontecimientos significativos que contribuyeron a la crisis:
- Pérdida de los últimos territorios coloniales: En 1898, la monarquía española perdió sus últimos territorios coloniales en América y Asia tras ser derrotada en la guerra hispano-estadounidense. Esto afectó la conciencia nacional y debilitó la posición de la monarquía
- Fragmentación de los partidos liberales: La fragmentación de los dos partidos liberales hegemónicos alteró el sistema de alternancia en el gobierno, lo que contribuyó a la inestabilidad política
- Luchas sociales y sindicales: Se profundizaron las luchas sociales y sindicales, con eventos como la Semana Trágica de 1909 y la huelga general de 1917
- Anticlericalismo y antimilitarismo: El anticlericalismo y el antimilitarismo se extendieron en diversas capas de la sociedad, especialmente entre sectores republicanos, socialistas y anarquistas
- Fortalecimiento de los partidos nacionalistas: Los partidos nacionalistas en Cataluña y el País Vasco ganaron influencia durante este período
- Fracasos militares en la guerra de Marruecos: Las derrotas militares en la guerra de Marruecos provocaron protestas sociales y denuncias de corrupción en el ejército
- Desprestigio de la monarquía: El apoyo de Alfonso XIII a la dictadura de Miguel Primo de Rivera entre 1923 y 1930 contribuyó al desprestigio de la monarquía
Los hechos del Cu-Cut y la Ley de Jurisdicciones (1905-1906)
Los hechos del ¡Cu-Cut! se refieren al asalto por parte de oficiales del ejército a la redacción y los talleres de la revista satírica catalanista ¡Cu-Cut! y los del diario La Veu de Catalunya que tuvo lugar en Barcelona el 25 de noviembre de 1905. Estos eventos ocurrieron durante el periodo constitucional del reinado de Alfonso XIII. El motivo del asalto fue la publicación de una viñeta humorística que los oficiales consideraron injuriosa.
La viñeta en cuestión ironizaba sobre las derrotas del ejército español, lo que provocó la ira de los militares. Sin embargo, los agresores no solo no fueron detenidos y juzgados, sino que recibieron el apoyo de los altos mandos del Ejército y del propio rey Alfonso XIII. Meses después, las Cortes aprobaron la Ley de Jurisdicciones, que modificaba el Código de Justicia Militar. Esta ley establecía que los tribunales militares serían los encargados de juzgar los delitos contra la Patria y el Ejército. La Ley de Jurisdicciones generó una intensa polémica parlamentaria y en la opinión pública.
En resumen, los hechos del ¡Cu-Cut! constituyeron el primer choque entre poder civil y militar del siglo XX y marcaron un aumento notable en la temperatura del conflicto nacionalista. Además, la impunidad de los asaltantes y la promulgación de la Ley de Jurisdicciones contribuyeron al surgimiento de Solidaritat Catalana, una coalición política que obtuvo un resonante triunfo en las elecciones generales de 1907 y puso en primer plano la llamada «cuestión catalana» en la política española. Este episodio histórico refleja la tensión entre el poder central y el catalanismo durante la Restauración
La Semana Trágica de Barcelona (1909)
La Semana Trágica fue un período de intensos disturbios y enfrentamientos que tuvo lugar en Barcelona y otras ciudades de Cataluña entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909. Estos sucesos fueron el resultado de una serie de tensiones acumuladas a lo largo de los años, que finalmente estallaron y desencadenaron una respuesta violenta por parte de la población.
Contexto:
- A principios del siglo XX, España no se había recuperado del golpe a su influencia en la política internacional debido a la guerra hispano-estadounidense de 1898. Esta guerra resultó en la pérdida de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y, en menor medida, las Islas Marianas y Carolinas.
- Durante el período constitucional del reinado de Alfonso XIII, algunos elementos fundamentales del sistema político español eran la alternancia en el gobierno de los dos partidos dinásticos (conservador y liberal), conocido como turnismo, y la intervención activa del rey en asuntos militares. Sin embargo, el sistema de turno estaba en crisis debido a la Ley de Jurisdicciones y la formación de la coalición electoral Solidaridad Catalana en 1906, que incluía a republicanos, catalanistas y carlistas.
- Socialmente, los obreros españoles comenzaron a tomar conciencia sindical, y surgió un fuerte movimiento obrero en las zonas industriales, especialmente en Barcelona. El sindicato Solidaridad Obrera, una confederación sindical de socialistas, anarquistas y republicanos, nació como rechazo al acercamiento de Solidaridad Catalana al Partido Conservador de Maura.
Eventos durante la Semana Trágica:
- Los revolucionarios socialistas, radicales y anarquistas tomaron las calles de Barcelona y otras ciudades catalanas, formando numerosas barricadas y dirigiéndose contra la Iglesia católica. Más de 12 iglesias y 52 conventos fueron incendiados durante estos disturbios.
- El detonante de estos eventos violentos fue el decreto del gobierno de Antonio Maura de enviar tropas de reserva a la Guerra de Melilla. La mayoría de estos reservistas eran padres de familia de las clases obreras. En respuesta, los sindicatos convocaron una huelga general, y el ejército llevó a cabo una dura represión para controlar los disturbios.
El saldo trágico incluyó la pérdida de 104 a 150 civiles y 8 militares durante la Semana Trágica. Además, cinco civiles más fueron ejecutados después de los disturbios.
La crisis española de 1917
La crisis española de 1917 fue un periodo de gran agitación política y social en España. Se caracterizó por una serie de eventos que pusieron en cuestión la estabilidad del sistema político de la Restauración. Los principales factores que contribuyeron a esta crisis fueron:
El descontento militar: La Juntas de Defensa, formadas por oficiales del ejército, demandaban mejoras en sus condiciones y una mayor profesionalización de las fuerzas armadas.
La cuestión social: Movimientos obreros y huelgas generalizadas, especialmente la huelga general revolucionaria de agosto de 1917, mostraron la creciente tensión entre las clases trabajadoras y la élite.
El problema político: La conjunción republicano-socialista, que buscaba una reforma del sistema político a través de la convocatoria de una asamblea constituyente, y la corrupción y el caciquismo imperantes en la política del momento.
El nacionalismo catalán: El crecimiento del sentimiento nacionalista en Cataluña y la demanda de mayor autonomía también fueron factores clave.
Este conjunto de crisis culminó en un intento de huelga general en agosto de 1917, que fue reprimido, pero que dejó en evidencia la fragilidad del sistema de la Restauración y la necesidad de reformas profundas.
La lucha de clases en Barcelona (1919-1921)
La lucha de clases en Barcelona entre 1919 y 1921 fue un periodo marcado por intensos conflictos sociales y laborales. Este periodo es especialmente conocido por:
La huelga de La Canadiense: En febrero de 1919, la huelga en la empresa eléctrica Riegos y Fuerzas del Ebro, conocida como La Canadiense, se convirtió en una huelga general que paralizó Barcelona. Esta huelga es significativa porque resultó en la consecución de la jornada laboral de ocho horas, un hito en la historia laboral de España.
El pistolerismo: La lucha de clases se intensificó con el fenómeno del pistolerismo, donde tanto empresarios como sindicatos recurrieron a la violencia armada. Los empresarios contrataban a pistoleros para intimidar y asesinar a líderes sindicales, mientras que algunos elementos dentro de los sindicatos respondían con tácticas similares.
El papel de la CNT: La Confederación Nacional del Trabajo (CNT), un sindicato anarquista, tuvo un papel central en la organización de los trabajadores y en la lucha por mejores condiciones laborales. La CNT creció en fuerza y número durante este tiempo, convirtiéndose en una de las organizaciones sindicales más influyentes de España.
La represión gubernamental: El gobierno respondió con medidas represivas, incluyendo la Ley de Fugas, que permitía a la policía disparar contra presos “en fuga”, lo que a menudo resultaba en ejecuciones extrajudiciales.
Estos eventos reflejaron la profunda división social y la lucha por el poder entre la clase trabajadora y la élite empresarial, y fueron precursores de tensiones aún mayores que culminarían en la Guerra Civil Española (1936-1939).
La guerra de Marruecos
La Guerra de Marruecos, también conocida como la Guerra del Rif, fue un conflicto que tuvo lugar entre 1921 y 1926 en la región del Rif, en el norte de Marruecos. Los principales puntos de este conflicto fueron:
El desafío de los rifeños: Los guerreros rifeños, liderados por Abd el-Krim, se levantaron contra el dominio español y francés en la región, buscando establecer una república independiente.
El Desastre de Annual: En 1921, las fuerzas españolas sufrieron una gran derrota en Annual, un evento que marcó un punto de inflexión en la guerra y tuvo un profundo impacto en la sociedad española.
El uso de armas químicas: Durante el conflicto, España utilizó armas químicas contra las poblaciones civiles rifeñas, lo que generó una gran controversia y condena internacional.
La cooperación hispano-francesa: Eventualmente, España y Francia unieron fuerzas para combatir a los rifeños, lo que llevó a la captura de Abd el-Krim y al fin de la guerra.
La Guerra de Marruecos tuvo consecuencias significativas para España, incluyendo la pérdida de vidas, el cuestionamiento de la monarquía y el sistema político, y el fortalecimiento de los movimientos anticoloniales en el norte de África. Además, contribuyó al descontento que eventualmente llevaría a la proclamación de la Segunda República Española en 1931
La economía durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1931)
Durante el reinado de Alfonso XIII, la economía española experimentó varios cambios significativos y desafíos. Aquí hay algunos puntos destacados:
Industrialización y modernización: Hubo un esfuerzo por modernizar la economía, con un crecimiento en la industria y la infraestructura. La electrificación y la construcción de ferrocarriles fueron ejemplos de esta modernización.
Desigualdad regional: Mientras que algunas regiones como Cataluña y el País Vasco experimentaron un crecimiento industrial considerable, otras áreas de España permanecieron predominantemente agrícolas y menos desarrolladas.
Crisis agraria: La economía española seguía siendo en gran parte agraria, y el campo sufrió varias crisis debido a la dependencia de los cultivos tradicionales y la falta de reformas agrarias significativas.
Inestabilidad y crisis: La economía se vio afectada por la inestabilidad política, incluyendo la crisis de 1917 y los efectos de la Primera Guerra Mundial, aunque España permaneció neutral.
La Gran Depresión: El impacto de la Gran Depresión a finales de los años 20 y principios de los 30 también afectó a España, llevando a un aumento del desempleo y la agitación social.
Inversiones extranjeras: Hubo un aumento en las inversiones extranjeras, particularmente en la minería y en la explotación de recursos naturales.
Proteccionismo: Se adoptaron políticas proteccionistas para proteger la industria nacional, lo que tuvo un impacto mixto en la economía.
El periodo terminó con la proclamación de la Segunda República en 1931, que buscó abordar algunos de estos problemas económicos, aunque el país pronto se vería envuelto en la Guerra Civil Española. La economía durante el reinado de Alfonso XIII sentó las bases para muchos de los retos y desarrollos económicos que seguirían en el siglo XX en España.
La Constitución de 1931
La Constitución de 1931 fue la carta magna que estableció la Segunda República Española. Esta constitución fue significativa por su naturaleza progresista y por los cambios radicales que introdujo en la estructura política y social de España. Aquí hay algunos puntos destacados:
Características Principales:
- Aprobación: Fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 por las Cortes Constituyentes.
- Gobierno: Estableció un régimen republicano y democrático, con un presidente y un parlamento bicameral.
- Autonomía: Reconoció el derecho a la autonomía de las regiones y permitió la creación de estatutos de autonomía.
- Derechos Sociales: Introdujo importantes reformas sociales y laborales, incluyendo el sufragio universal (también para las mujeres), la separación de la Iglesia y el Estado, y la reforma agraria.
Impacto y Controversias:
- Reforma Agraria: Buscaba resolver la desigualdad en la distribución de la tierra, lo que generó tensiones con los terratenientes.
- Religión: La separación de la Iglesia y el Estado y la secularización de la educación fueron puntos de fricción con la Iglesia Católica.
- Educación: Se promovió la educación pública y laica, con un enfoque en reducir el analfabetismo y modernizar la sociedad.
Fin de la Segunda República:
- Guerra Civil: La polarización política y social contribuyó al estallido de la Guerra Civil Española en 1936.
- Derogación: Tras la victoria de las fuerzas franquistas en 1939, la Constitución de 1931 fue derogada y se instauró una dictadura.
La Constitución de 1931 es recordada por su intento de modernizar España y por los avances sociales que promovió, aunque también por las tensiones que generó y que eventualmente llevaron a la Guerra Civil. ¿Le interesa algún aspecto específico de la Constitución de 1931 o de su contexto histórico?
De la crisis a la euforia de los años veinte
El periodo que va de la crisis a la euforia de los años veinte en España y en el contexto internacional fue marcado por una serie de transformaciones significativas:
Post-Primera Guerra Mundial: Aunque España se mantuvo neutral durante la Primera Guerra Mundial, la posguerra trajo consigo cambios económicos. La demanda de productos industriales y agrícolas durante la guerra había beneficiado a la economía española, pero el fin del conflicto supuso un reajuste.
Los “Felices años veinte”: A nivel internacional, especialmente en países como Estados Unidos, los años veinte fueron conocidos como los “Roaring Twenties” o “Los Felices años veinte”, una época de gran crecimiento económico, avances tecnológicos y un floreciente mundo cultural.
Modernización y cultura: En España, este periodo también fue testigo de una cierta modernización y un auge cultural, con el desarrollo de nuevas formas de arte y literatura, así como el crecimiento de la industria cinematográfica.
Crisis de 1929: Sin embargo, la euforia económica de los años veinte llegó a su fin con el Crac del 29, que desencadenó la Gran Depresión, afectando a economías de todo el mundo, incluida España.
Impacto en España: La crisis económica mundial exacerbó los problemas internos de España, contribuyendo a la inestabilidad política y social que finalmente llevaría a la Segunda República y más tarde a la Guerra Civil Española.
Este periodo fue, por tanto, una montaña rusa de altibajos económicos y sociales, reflejando la transición de una época de optimismo y crecimiento a una de las mayores crisis económicas del siglo XX.